Questions? Feedback? powered by Olark live chat software
Etiquetas de navegacion

viernes, 14 de octubre de 2011

Ex presidente FECH viaja en representación del Gobierno a cita con Unesco


Ex presidente FECH viaja en representación del Gobierno a cita con Unesco

Luis Felipe San Martín viajará a París para participar de foro sobre juventud.
El periplo del director del Injuv coincide con la presencia de líderes de la Confech en Europa.
La Confech ya se reunió con personeros de la Unesco. (Foto:@Garretwitt)



Luis Felipe San Martín, flamante director del Instituto de la Juventud, iniciará este viernes su viaje a París, donde al igual que la Confech, se entrevistará con representantes de la Unesco, criticando el movimiento estudiantil.
"LImageno peor que uno puede hacer es desconocer la importancia y los logros del movimiento estudiantil, pero de un tiempo a estar parte las demandas se han ido radicalizando y los objetivos que persiguen no son del ámbito educacional sino que tienen que ver con posicionamiento político", sostuvo San Martín.
El funcionario RN, quien fue presidente de la FECH en 2004, recalcó que las demandas estudiantiles ahora tienen un cariz plenamente político.
"Hace rato dejaron de estar en función de mejorar la calidad de la educación, ya tiene que ver con un posicionamiento político y como tal claramente no lo puedo apoyar porque no comparto los métodos que ocupan ni la banalización de la violencia, las manifestaciones donde no condenan las tomas violentas y los saqueos", agregó.
San Martín apuntó que "nos parece que es absurdo seguir en esa dinámica y por muy popular que sea el movimiento yo creo que a estas alturas tenemos que empezar a discutir ideas".
"El carisma de los principales líderes estudiantiles ha sido muy importante para generar la simpatía y el apoyo de la ciudadanía, pero a estas alturas el nivel de intransigencia y radicalización responde a que los está pasando a llevar el movimiento que ellos mismos levantaron y que hoy no pueden controlar", sentenció.
En tanto, los representantes de la Confech Camila Vallejo, Giorgio Jackson y Francisco Figueroa se reunieron este viernes con integrantes de la Unesco y posteriormente harán lo propio con el Parlamento Europeo.
El lunes viajarán a Ginebra para entrevistarse con la Comisión de DDHH de la Unión Europea y la OCDE. En tanto, el martes se dirigirán a Bruselas para compartir con la Comisión de Educación de la UE.





http://www.cooperativa.cl/ex-presidente-fech-viaja-en-representacion-del-gobierno-a-cita-con-unesco/prontus_nots/2011-10-14/125049.html

Estudiantes en Paris - Fotos

Todas las imágenes pertenecen a Barbarella de Paris @gitanavagabunda

.


Todas las imágenes pertenecen a Barbarella de Paris @gitanavagabunda

Piden a Piñera “escuchar” a la gente y que instaure el plebiscito vinculante para resolver demandas sociales

Esto luego que el 93,3% de quienes participaron en el Plebiscito Nacional por la Educación, equivalente a 1.353.025 votos, se inclinara por ese sistema para resolver "los problemas fundamentales de carácter nacional".


El presidente del Movimiento por la Consulta y los Derechos Ciudadanos, Edgardo Condeza, instó este viernes al Presidente Sebastián Piñera a “escuchar” a la ciudadanía y a disponer las reformas que permitan la realización de un plebiscito vinculante para resolver las materias que preocupan a la gente.
Lo anterior a la luz de los resultados del Plebiscito Nacional por la Educación, que contó con la votación de 1.449.640 personas, el 93,3% de las cuales votó “Sí” ante la consulta “¿está usted de acuerdo con la necesidad de incorporar el  Plebiscito Vinculante, Convocado por los Ciudadanos, para resolver los problemas fundamentales de carácter nacional?”.
Por ello Condeza se dirigió al jefe de Estado señalándole que “en su condición de representante de los ciudadanos, le reiteramos a usted que debe escuchar la opinión de los chilenos a quienes usted representa: establecer en la ley que los ciudadanos reuniendo un cierto porcentaje de firmas queden facultados para requerir al Poder Ejecutivo la realización de plebiscitos vinculantes, provinciales, regionales y nacionales”.
Ello permitirá, agregó, consultar a la ciudadanía “sobre uno o varios temas simultáneamente: como la Salud Pública, las AFP, una nueva cCnstitución, los efectos de los megaproyectos sobre el medio ambiente, sobre la descentralización  y el regionalismo, la integración de las naciones de América Latina, la nacionalización del agua y del cobre, etcétera”.
Finalmente, afirmó que “el plebiscito no es una reforma más” y que “convocado institucionalmente por las y los ciudadanos es la herramienta que permite la participación y decisión concreta de la ciudadanía. Es el procedimiento que permite consultar sobre todos los temas, los cambios, que los ciudadanos decidamos”.
En la consulta realizada la semana pasada, obtuvieron más del 90 por ciento las opciones “sí antea las preguntas sobre si la educación debe ser gratuita, de carácter Público y de Calidad en todos sus niveles con garantía del Estado; si las escuelas y liceos municipales debían volver al Ministerio de Educación; y si se estaba de acuerdo con lucro con fondos públicos en todos los niveles de la educación chilena.


http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2011/10/14/piden-a-pinera-escuchar-a-la-gente-y-a-resolver-demandas-sociales-con-plebisicto-vinculante/

Chile y la crisis de las elites dirigentes

El ingreso del conflicto estudiantil a un escenario sin agenda ni diálogo entre estudiantes y gobierno pone un acento de incertidumbre a la política nacional. La  intransigencia de los actores pone en evidencia un deterioro en la calidad cívica y de gobierno del país, que no tiene su origen en una lucha social encarnizada, la violencia política incontrolable o la complejidad de los temas de la coyuntura. Simplemente es el resultado de una merma de la calidad de la elite política, que acumulada en el tiempo y con contadas excepciones, explota hoy como su impotencia  para encauzar soluciones de mínima de racionalidad en un fluido escenario de cambios sociales.



La decisión del gobierno de remitirse a la vía parlamentaria y al debate presupuestario para solucionar el tema educacional es muy parecida a la de la dirigencia estudiantil de tomar un avión y partir a Europa a buscar apoyo para sus movilizaciones: ambas ponen la solución en el jardín de al lado.
El gobierno es el responsable del diseño e implementación de las políticas públicas. A su vez, la Ley de Presupuesto encarna la consolidación financiera de las prioridades de políticas públicas del gobierno. Por lo tanto, si resolvió la vía parlamentaria para el tema, y a través de la Ley de Presupuesto, quiere decir que fijó sus prioridades, las que  corren por fuera del petitorio estudiantil. Independientemente del vasto apoyo ciudadano que ellas puedan tener, y de la tensión que agregan a la agenda. ¿Sordera social o fanatismo de mercado? Para evaluar la calidad da exactamente igual y en estricto rigor no corresponde imputarle al Congreso una responsabilidad que no le compete.
Ese intento formador de elites que deben tener las democracias es el que viene fallando en nuestro país y que se ha transformado en baja calidad promedio de su elite política. En una democracia son irreemplazables las voluntades políticas, de todo orden doctrinario, orientadas a la prevalencia de valores  republicanos.
El viaje a Europa de los dirigentes de la CONFECH es también, como la ruta parlamentaria del gobierno, una mala señal. Porque se da en medio de un conflicto gremial que en su ausencia queda en tierra de nadie, al menos en materia de vocería.
Los líderes no se hacen, simplemente surgen en determinados contextos sociales. Pero su formación y maduración como tales es un proceso que está determinado no solo por las oportunidades que brinda el sistema para acogerlos o rechazarlos, sino también por la libertad de sus decisiones y por la manera como asumen su responsabilidad de  representar los intereses gremiales.
Para aquellos que tratan de cambiar el modelo educativo, el viaje es un excelente mecanismo para golpear la imagen de un gobierno ciego, sordo y mudo frente a la opinión de una mayoría social significativa. Pero desde el punto de vista estrictamente gremial, la responsabilidad de los dirigentes está en el país, para ayudar a despejar la ambigua situación creada por la decisión gubernamental, los desalojos de universidades y la tendencia a que el movimiento sea controlado por pequeños grupos adictos a la violencia.
Inevitablemente, deben reconocerlo, el viaje crea, aunque sea por pocos días, al menos la imagen de un vacío de poder, que le hace daño a una causa que ellos han contribuido a levantar y dignificar en muchos sentidos.
Las elites políticas son todos aquellos cuyas acciones y decisiones influyen en el curso de los acontecimientos, definición sociológicamente aceptada,  independientemente del grado de responsabilidad que a cada uno de los que la componen le cabe. En ella entran, por lo tanto, desde el gobierno y la oposición, hasta los dirigentes estudiantiles y los que hoy generan opinión.
Pareciera que repentinamente, ahora adulta en democracia, esa elite  hubiera recaído en los trastornos del llamado Déficit de Atención con Hiperactividad-Impulsividad (ADHD): fallas para escuchar al otro, elusión de todo lo que implique un esfuerzo mental sostenido, distracción ante estímulos ambientales, hiperactividad física, dificultades serias para integrar actividades colectivas, poca serenidad en el habla, baja tolerancia a la frustración, oscilaciones anímicas frecuentes, explosiones de carácter.
El síndrome, muy común en la niñez y que se suponía disminuía con los años hasta desaparecer, se sabe hoy  que entre el 60 y 70% de quienes lo padecieron, lo llevan también a la vida adulta, por lo que requiere atención preventiva.
De igual manera, una democracia, para evitar los riesgos de trastornos severos que conlleva  tener una elite con síndrome ADHD, requiere cultivar el espíritu del diálogo y la responsabilidad cívica, más que necesarias para el desarrollo de una república democrática en forma.
Las elites políticas no surgen de la nada. Son el resultado de mezclar muchos elementos como el poder económico, el vínculo político o social, la representación social, las aptitudes cívicas personales, en las reglas de oportunidad que brinda el sistema político. Ello ocurre de mejor forma en las sociedades mesocráticas, es decir en aquellas en que las clases medias son escuchadas y atendidas, y operan como un gran equilibrador social. Allí, los sistemas electivos, verdaderas arenas políticas institucionalizadas como son los gobiernos comunales y los parlamentos, hasta los partidos políticos y el funcionamiento de los gremios y movimientos sociales bajo el amparo de la democracia funcionan adecuadamente formando cívicamente los liderazgos.
Papel fundamental también juegan en ellas los medios de comunicación, para transparentar el escenario y ser canales aptos para el ejercicio del escrutinio público.
Ese intento formador de elites que deben tener las democracias es el que viene fallando en nuestro país y que se ha transformado en baja calidad promedio de su elite política. En una democracia son irreemplazables las voluntades políticas, de todo orden doctrinario, orientadas a la prevalencia de valores  republicanos. Ello ayuda significativamente a que la suerte del país no quede entregada a la pugna  de los extremismos del mercado con los de la violencia cotidiana como argumento frente a cualquier problema.

¿Quién se indigna con Paulsen y Guillier?

avatar
PEDRO SANTANDER
Periodista. Director de Postgrado en Comunicación PUCV.






La columna de Iván Weissman, en la cual éste expresa su indignación porque los re-conocidos periodistas Alejandro Guillier y Fernando Paulsen han dado a conocer públicamente sus opiniones acerca de asuntos públicos contingentes, tiene, como muchas columnas de este tipo, el problema de creer que sólo existe un tipo de periodismo.



El texto se titula “Paulsen y Guillier perdieron el derecho a ser periodistas”, pero, en realidad, y haciendo un esfuerzo para que el lenguaje represente lo mejor posible aquello que se quiere sostener, debiera titularse “Paulsen y Guillier perdieron el derecho a ser periodistas, de acuerdo a los cánones de la escuela estadounidense”. Porque, efectivamente, según ciertas visiones, profundamente interesadas e ideológicas, el periodismo debe practicarse de una cierta manera que, podríamos agregar, es un modo aséptico, poco pasional, neutral. O, como dice Weissman en su columna, que quiere ser “lo más objetivo posible”.
Siguiendo esa línea “anglo”, el rol del periodista efectivamente se concibe como uno en el cual el profesional debe evitar que sus opiniones “se hagan parte de su trabajo”, y, si así ocurriera, el profesional será seriamente cuestionado, tal como ocurrió esta vez. El columnista está indignado, ya que, siguiendo los postulados de esta escuela “anglo”, al hacer esto, los periodistas pondrían su credibilidad al servicio de intereses no periodísticos.
El periodismo chileno de finales del siglo XIX y principios del XX, no se parece mucho al de los ’60 y ’70, y el que se hizo durante de la dictadura es distinto a ambos. Pero el que se ha hecho desde 1990 en adelante sí que se parece al periodismo “anglo”: aséptico, sin pasión, con agenda uniforme, separando información de opinión y sin reconocer nunca de manera pública sus líneas editoriales.
Esta postura es, a mi modo de ver, cínica, aunque legítima y muestra un cuerpo conceptual y argumental relativamente sólido. Pero tiene un problema frente al cual nunca se pronuncia y que, si lo consideramos, invalida todos sus postulados: olvida que el periodismo es una construcción histórica y, como muchas construcciones sociales humanas, varía de acuerdo a los tiempos históricos que le toca presenciar y vivir.
La escuela “anglo” concibe un solo tipo de periodismo, porque concibe un solo tiempo histórico, de hecho, ha llegado a postular el fin de la historia; concibe un solo periodismo porque concibe una sola forma de organización social: la democracia liberal capitalista; concibe un solo periodismo porque es hija de un solo paradigma científico: el positivista que exige la distancia crítica y objetiva entre el observador y lo observado; concibe un solo periodismo porque sólo piensa en un tipo de sujeto: el hombre racional occidental.
Dije antes que se trata de una postura cínica y lo es justamente porque nunca explicita estos postulados, porque, tal como piensa que el periodista puede tener opinión, pero debe guardársela y sólo dedicarse a informar, cree también que una cosa son las definiciones teóricas y otra las políticas; olvida de este modo (olvido con motivación ideológica), que todo va de la mano: la opinión con la información y la lucha teórica con la lucha política. Por eso, concebir el rol del periodista de un modo u otro es un asunto político y entender el periodismo de una manera u otra es también una definición histórica y cultural.
El periodismo chileno de finales del siglo XIX y principios del XX, no se parece mucho al de los ’60 y ’70, y el que se hizo durante de la dictadura es distinto a ambos. Pero el que se ha hecho desde 1990 en adelante sí que se parece al periodismo “anglo”: aséptico, sin pasión, con agenda uniforme, separando información de opinión y sin reconocer nunca de manera pública sus líneas editoriales.
Es un tipo de periodismo que, al igual que el sistema ideológico y económico que lo sostiene y al que responde, está siendo seriamente cuestionado en muchas partes del mundo.
Eso indigna a algunos, acostumbrados a un solo modelo, pero los verdaderos indignados, esos son otros.


http://www.elmostrador.cl/opinion/2011/10/14/%C2%BFquien-se-indigna-con-paulsen-y-guillier/

Gobernar ¿Es Reprimir?


Escrito por Fernando Quilodrán (*)   

¿Cuál es el sentido de la palabra “nación”, o “patria” o “territorio compartido”? ¿Qué es y cuáles son las funciones del estado, entendido como la forma superior de organización de un conjunto humano constituido en “sociedad”? ¿A qué nos referimos cuando decimos “ciudadanos”? ¿Por qué habría de ser “obedecido” el Estado, o dicho en otros términos, en dónde residiría su legitimidad?

 Una primera respuesta a tales interrogantes habría que buscarla, creemos, en la necesidad de una forma de relacionarse entre sí de quienes comparten una morada vital: su país.

 Al nacer, cada uno adquiere por ese sólo hecho una nacionalidad y todo lo que ella representa: lengua, o lenguas; historia, tradiciones. Y con todo ello, una pertenencia común, que necesariamente implica ciertos códigos solidarios.

¿Qué deberes implica para cada uno y cada una el ser miembro de una comunidad organizada? ¿Y cuáles son hacia ellos y ellas los deberes de esa comunidad organizada?

 Vivimos en nuestro país en estos días debates de hace muy poco tiempo impensable intensidad, en torno precisamente a estas cuestiones vitales.

 Reclaman los jóvenes, del estado, una educación, “gratuita” dicen, y de calidad. Y se les responde que tales demandas carecen de fundamento, que nos les asiste tal derecho, que son imposibles.

 Y, entonces, los jóvenes, y con ellos la inmensa mayoría de los ciudadanos de este país se preguntan: ¿y qué nos da el estado, qué nos garantiza, qué nos da Chile?

 Dicho en otras palabras: ¿para qué existe una sociedad organizada, un estado, si no es para proveer…?

 Cumple sus deberes el habitante del territorio, aun antes de alcanzar la edad adulta: respeta los semáforos, paga impuestos por cada litro de leche y cada kilo de pan, se comporta “civilizadamente” en los espacios públicos, acata leyes y reglamentos, se somete a la justicia; participa, cuando es su decisión, en las organizaciones sociales y políticas que la propia institucionalidad le permite; se identifica con “los emblemas patrios”, enarbolando sus banderas en los días señalados; es respetuoso y tolerante ante las diversidades de cualquiera naturaleza, etc., etc.

 Es decir, si hay algún “pacto social”, el ciudadano simple y anónimo lo cumple escrupulosamente.

 Y, entonces, el estado lo acoge y lo tiene como suyo.

 ¿Y qué más? Es decir, ¿qué más le ofrece el estado al simple ciudadano, que no sea “reconocerle” sus deberes?

 Pide y espera el simple ciudadano que el estado le provea educación, y el estado se la niega porque la considera “mercancía”, “bien de mercado”.

 Espera y reclama salud, y el estado se la niega o la restringe, se la mezquina, porque ella también es “una mercancía” disponible en el mercado.

 Espera el ciudadano vivienda digna y confortable, y el estado, por las mismas razones, se desentiende y se la niega.

 Aspira el ciudadano común a la seguridad en hogares, barrios y poblaciones, y el estado, por un criterio de clase que privilegia a los sectores “acomodados”, se la niega.

 Quiere circular por calles y carreteras este ciudadano común, pero las halla concesionadas o entregadas a los intereses de un transporte público deficitario y privado.

 Aspira a una mejor calidad de vida, pero el estado se desentiende y entrega los servicios de utilidad pública –energía para sus hogares, servicios sanitarios, agua potable- a los inversionistas privados.

 Espera el ciudadano común que le garantice el estado su seguridad, y el bienestar para el término de su etapa laboral, pero el estado ha entregado los ahorros de los trabajadores a grandes consorcios que hacen de ellos un objeto de lucro.

 Anhela el ciudadano común un medioambiente limpio y no contaminado, y el estado se lo niega en nombre de la sacrosanta “libertad de mercado”.

 Y, entonces, una vez más: ¿qué le ofrece, qué le garantiza y qué le da el estado al ciudadano simple y anónimo como no sea, y ello está hoy cada vez más a la vista, la represión?

 En algún pasaje de nuestra historia se atribuyó al estado la función de fomentar la producción, y hasta se proclamó “gobernar es educar”. Hoy, nada de eso: para quienes están en la cúspide del estado, el Poder Ejecutivo, el Gobierno, la función preferente del estado es simple y urgentemente: reprimir. Y ello no puede quedar sin consecuencias.  

(*) Editorial de El Siglo. Edición 1580 del 14 de octubre de 2011


Giorgio Jackson desde París: “Lo que funda este movimiento es una desigualdad tremenda”

Primer día de gira por Europa de la Confech


Esta mañana comenzó la gira de los estudiantes chilenos en Europa, donde se reunirán con personeros de La OCDE y la ONU. Esta mañana estuvieron en la UNESCO y a esta hora se reúnen con estudiantes chilenos y de la Unión Nacional de Estudiantes Franceses (UNEF) en La Sorbonne.[Actualizada]



Los estudiantes arribaron hoy a París para sostener una serie de encuentros con personeros de organismos internacionales. ¿El objetivo? Internacionalizar las demandas estudiantiles y también conocer modelos que podrían ayudar el sistema chileno.
Esta mañana los líderes Camila Vallejo, presidenta de la FECH; Francisco Figueroa, Vicepresidente de la FECH, y Giorgio Jackson, presidente de la FEUC, tuvieron una primera reunión en la sede de la UNESCO con David Atchoarena, representante de la división de derecho a la educación de ese organismo.
Posteriormente, tuvieron un encuentro con asociaciones de estudiantes chilenos en el Centro de Investigación y Educación Superior de La Sorbonne, una reunión que se desarrolla hasta ahora con un auditorio lleno de jóvenes que incluso esperan afuera. También se encuentran representantes de la Unión Nacional de Estudiantes Franceses (UNEF). En Francia son las 19:45 de la tarde.
El primero en referirse a la situación actual fue Jackson, quien señaló que este “movimiento intenta que la lucha sea algo trascendente, para las futuras generaciones”, en la misma línea de lo que mencionó posteriormente Francisco Figueroa, en cuanto a que “esta lucha expresa un descontento transversal de la sociedad chilena” y que “se agotaron los términos políticos de la transición”.
El vicepresidente de la FECh, también agradeciendo emocionado todo el recibimiento, enfatizó que “los protagonistas no somos nosotros, sino que se trata de un actor colectivo que se está construyendo, primero los estudiantes, ahora el pueblo de Chile”.
Francisco Figueroa dejó en claro que los estudiantes “no somos los indignados chilenos, pues esto no es una pataleta, sino la expresión de una afirmación, es una malestar afirmativo, positivo”.
Camila Vallejos, en tanto,  se preguntó por ¿cómo transmitir todo este cariño a todo el movimiento estudiantil chileno? Agradeció la bienvenida y aseguró que “no podemos entregar el futuro de nuestros hijos a las leyes del mercado”.
La visita de los jóvenes chilenos ha generado gran expectación entre los estudiantes en Paris. De hecho, estas declaraciones han sido reproducidas por varias personas en las redes sociales, entre ellas @gitanavagabunda, quien ha dado cuenta de los planteamientos de los líderes estudiantiles.
Mañana los jóvenes se reunirán con Edgar Morin, reconocido sociólogo y filósofo francés y el lunes sostendrán la reunión más esperada por ellos en la OCDE. Ese mismo día también se juntarán con Stephane Hessel.
En Paris, además de los tres líderes universitarios, también se encuentra exponiendo respecto a la situación chilena Gabriel Iturra, dirigente secundario.
Afiche del encuentro estudiantil creado por la artista Federica Matta
Afiche del encuentro estudiantil creado por la artista Federica Matta
aguanten cabros
Lucen banderas chilena y mapuche con un gran lienzo de apoyo en el encuentro en La Sorbonne (Foto Jaime Retamal)
Francisco Figueroa se dirige a los presentes (Foto: @gitanavagabunda )
Francisco Figueroa se dirige a los presentes (Foto: @gitanavagabunda )
Masiva asistencia a la exposición de los dirigentes estudiantiles chilenos (Foto: @gitanavagabunda )
Masiva asistencia a la exposición de los dirigentes estudiantiles chilenos (Foto: @gitanavagabunda )
Resumen de las declaraciones de Giorgio Jackson en francés (Foto: @gitanavagabunda )
Resumen de las declaraciones de Giorgio Jackson en francés (Foto: @gitanavagabunda )
Expone Camila Vallejo (Foto: @gitanavagabunda )
Expone Camila Vallejo (Foto: @gitanavagabunda )



http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2011/10/14/giorgio-jackson-desde-paris-%E2%80%9Clo-que-funda-este-movimiento-es-una-desigualdad-tremenda%E2%80%9D/

UDI: Estamos demostrando que podemos resolver problemas de desigualdad sin subir carga tributaria

Según Víctor Pérez "la gran diferencia entre nosotros y la centro izquierda, es que ellos creen que todo se resuelve aumentando la carga impositiva de los chilenos, sin importar la eficiencia en el gasto".



El secretario general de la UDI, senador Víctor Pérez, afirmó que mientras la oposición insiste en aumentar la carga tributaria, sin considerar, a su juicio, los efectos que esto tiene en los sectores medios, desde el Gobierno se está trabajando “seriamente por los sectores más vulnerables” al sumarse un nuevo “hecho concreto”: la creación del Ministerio de Desarrollo Social.
“En el Gobierno estamos demostrando que podemos resolver los problemas de pobreza y de desigualdad sin aumentar la carga tributaria de los chilenos, y ahí está la extensión del posnatal, el bono Bodas de Oro, el sueldo ‘ético’ familiar y ahora el Ministerio de Desarrollo Social”, agregó el vocero del gremialismo.
Asimismo, enfatizó que “la gran diferencia entre nosotros y la centro izquierda, es que ellos creen que todo se resuelve aumentando la carga impositiva de los chilenos, sin importar la eficiencia en el gasto”.
En la misma línea, el parlamentario precisó que “la oposición se equivoca al plantear que el tema de fondo para resolver las demandas sociales es una reforma tributaria. Lo que necesitamos es seguir el camino del crecimiento económico, del fomento a las inversiones, de apoyo a la micro y pequeña empresa, porque esa es la vía para generar más oportunidades para los chilenos”.






http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2011/10/14/udi-estamos-demostrando-que-podemos-resolver-problemas-de-desigualdad-sin-subir-carga-tributaria/