Questions? Feedback? powered by Olark live chat software
Etiquetas de navegacion

sábado, 22 de octubre de 2011

Los estudiantes exigen la cabeza del rector y autoridades de la UCN


Por autorizar desalojo inédito desde la dictadura militar

Los estudiantes exigen la cabeza del rector y autoridades de la UCN

Por  • Sábado 22 de Octubre del 2011



Líderes estudiantiles denunciaron serias irregularidades durante el ingreso de carabineros a la casa de estudios, así como trato vejatorio contra ocho universitarias que fueron obligadas a desnudarse frente a personal policial.

La Federación de Estudiantes de la UCN (FEUCN), fustigó las diversas irregularidades y abusos contra estudiantes durante el desalojo de la toma de la Universidad Católica del Norte y exigió la renuncia de las autoridades universitarias encabezadas por el rector, Misael Camus, quién autorizó el ingreso de policía militarizada y vehículos policiales a la universidad.
Mediante un comunicado, el órgano representativo de los estudiantes rechazó la seria crisis estructural de democracia universitaria, que se evidencia como “una muestra más de traición a las convicciones de los estudiantes“, junto con denunciar que previo al desalojo de la casa de estudios, no existió aviso previo a los estudiantes para que pudieran abandonar el campus pacíficamente, como exige la ley, sino que “se procedió en lo inmediato al ingreso por la fuerza“.
Asismismo, los estudiantes acusaron que no se les permitió dejar constancia del estado de las instalacionesuniversitarias ni realizar entrega del campus a las autoridades,”existiendo daños exhibidos por la prensa, provocados por las FF.EE el dia lunes al hacer ingreso ilegalmente al campus, como también al momento del desalojo“.

Universitarias obligadas a desnudarse

Policías fuertemente armados custodiando la universidad durante el desalojo contra los estudiantes. Imágenes similares se apreciaron el año 1985. En esa oportunidad un rector designado por el régimen de Pinochet ordenó medidas parecidas a las perpetradas la mañana del viernes.
Otra grave denuncia realizada por la FEUCN, dice relación el trato vejatorio a ocho estudiantes universitarias que fueron obligadas a desnudarse frente a personal policial, hecho por el cual fue interpuesto un recurso de amparo ante el juez de garantía, el cual fue acogido por la justicia, que ordenó la libertad inmediata a todos los detenidos.
Por estas razones, los representantes estudiantiles “ante el incumplimiento reiterado de los compromisos adquiridos, la negativa constante al diálogo franco, el desconocimiento a la voluntad de la comunidad universitaria, la violencia impulsada hacia los propios estudiantes, el amedrentamiento a los funcionarios, la politica del miedo hacia los profesores” exigieron la renuncia de las autoridades de la UCN, encabezadas por el rector Misael Camus.
Otro punto mencionado por los estudiantes, es la derogación inmediata de los estatutos universitarios (Con lineamientos dictados desde El Vaticano) para reformar el sistema de gobierno universitario, reemplazándolo por un sistema democrático donde la comunidad universitaria, en forma triestamental, defina las políticas que la universidad requiere.
Finalmente los estudiantes informaron que durante los días sábado y domingo, se llevarán a cabo asambleas estudiantiles por carrera que determinarán los pasos a seguir en el curso de la movilización, “que lejos de apaciguar, cobra mas fuerza, ante acciones que nos reafirman, que cuando no nos pueden responder con ideas, las autoridades nos responden con violencia“.


El rector de la UCN, Misael Camus, conversa distendidamente con Carabineros al interior del campus universitario. Fotografía: Sebastián Rojas Rojo


http://www.diarioantofagasta.cl/regional/5868

Ex generales directores de Carabineros defienden el rol de la policía en los incidentes con encapuchados y critican a parlamentarios opositores

"¡Qué valentía más grande que aquellos parlamentarios que no están de acuerdo con su presidente en el desalojo de la Cámara, se vayan contra Carabineros!, dijo Fernando Cordero. Alberto Cienfuegos agregó: "No creo que Carabineros esté reprimiendo en forma excesiva".
Los ex generales directores de Carabineros, Fernando Cordero y Alberto Cienfuegos, defendieron el rol de la policía uniformada en el conflicto estudiantil.

Cordero, quien estuvo en el cargo desde 1995 a 1997, dijo que "es fácil deducir que en este minuto hay un fuerte desgaste en el personal de Carabineros, tanto de oficiales como del personal. Pero, a pesar de este cansancio, y ante maltratos inminentes, agresiones a carabineros con pérdida de un ojo u otro golpeado en la cabeza, no han usado el derecho a sacar su arma en legítima de defensa -que está absolutamente confirmada con el lanzamiento de bombas molotov- por respeto al país y a la comunidad".

"¡Qué valentía más grande que aquellos parlamentarios que no están de acuerdo con su presidente en el desalojo de la Cámara, se vayan contra Carabineros! Es grave y no se debe permitir", agregó.

Por su parte, Cienfuegos (general director entre 2001 y 2005) manifestó que "no creo que Carabineros esté reprimiendo en forma excesiva y violenta a quienes protestan, ni tampoco creo que Carabineros esté siendo víctima o agredido en exceso por parte de quienes protestan. Aquí hay que tener en cuenta lo que dice la Constitución y el Estado de Derecho y aplicarlo. Ni una línea más ni menos".

En su opinión, "la actuación de los parlamentarios me parece extremadamente preocupante, peligrosa, irresponsable y reprochable. Ellos no pueden contribuir a vulnerar el Estado de Derecho".

http://www.cambio21.cl/cambio21/site/artic/20111022/pags/20111022120924.html

Parlamentarios de la DC deciden este sábado la permanencia de Guido Girardi (PPD) en la presidencia del Senado

Mientras los senadores Andrés Zaldívar, Ximena Rincón y el timonel del partido, Ignacio Walker, condenaran los hechos de violencia del pasado jueves en el ex Congreso, sus pares Jorge Pizarro y Mariano Ruiz-Esquide apuestan sólo por una advertencia, para así evitar un quiebre en la oposición.
El coletazo inmediato de la toma del ex Congreso Nacional del pasado jueves fue la decisión de los senadores de la Democracia Criatiana Andrés Zaldívar, Ximena Rincón y el líder del partido, Ignacio Walker, de restarse de una reunión extraordinaria de comités de la oposición fijada para el día viernes y acordar una declaración conjunta de la falange, la cual quedó fijada para este sábado en la tarde en la casa del jefe de bancada Andrés Zaldívar.

El objetivo de la cita es adoptar una postura común frente a la censura presentada por la derecha en contra del presidente del Senado, Guido Girardi, quien impidió el ingreso de carabineros de fuerzas especiales para terminar con la toma comandada por estudiantes y dirigentes ecologistas.

En lo político, lo que decida la DC es clave para definir la permanencia del senador PPD en la testera, dado que la la Alianza es minoría en la Cámara Alta.

En los hechos, la noche del jueves, la subjefa de la bancada, Ximena Rincón, le pidió explicaciones a Girardi y de paso redactó un comunicado con Zaldívar y Walker condenando de forma "enérgica" los hechos de violencia, dado que el vicepresidente PPD tiene la obligación de "velar por la dignidad en el cargo".

El problema es que la nota de prensa al ser inconsulta generó tensión en la colectividad, dado que no existe una postura única. Sólo se comenta que el accionar de Girardi "vulneró la institucionalidad de la Corporación".

En el conteo previo, Zaldívar, Eduardo Frei y Patricio Walker son los más duros críticos. De hecho, cuestionaron la llegada de Girardi a la testera del Senado. Mientras que Jorge Pizarro, Ximena Rincón, Hosaín Sabag y Mariano Ruiz-Esquide apuestan sólo por una advertencia, para así evitar un quiebre en la oposición.

Por otro lado, en el PPD advirtieron que de aprobar la censura llegará el fin definitivo de la Concertación, tesis que avala el senador del MAS Alejandro Navarro.


http://www.cambio21.cl/cambio21/site/artic/20111022/pags/20111022105917.html

Los jueces "en la dura" por declaraciones de ministros de Piñera que vetarían ascenso de magistrados que dejan en libertad a personas que participan en las manifestaciones. "Ni en la dictadura de Pinochet ocurrió esto" manifestó presidente de los jueces

"En ninguna otra época de la historia del Poder Judicial chileno se había hecho este tipo de afirmaciones, en el sentido que se van a vetar a los jueces por tener un criterio determinado. Me atrevería a afirmar que ni siquiera en la época de la dictadura", dijo leopoldo Llanos, presidente de los magistrados
Muy preocupado se manifestó este sábado el presidente de la Asociación Nacional de Magistrados, Leopoldo Llanos, respecto a la medida anunciada por el ministro de Justicia, Teodoro Ribera, respecto a que el Gobierno va a evaluar los fallos de los jueces de garantía para decidir sus ascensos y promociones.

Esto último como una crítica a aquellos miembros del Poder Judicial calificados como "garantistas" por dejar en libertad a quienes han participado en desórdenes públicos.

En conversación con Radio Cooperativa, Llanos sostuvo que el gremio está preocupado por esta situación, "porque se podría estimar que esto es una suerte de presión o derechamente una intimidación para que los jueces durante su desempeño se guíen por los criterios del Ejecutivo para ser posteriormente nombrados".

Ayer el presidente de la Corte Suprema, ministro Milton Juica, se manifestó sorprendido por las declaraciones del Gobierno y señaló que "no hay un motivo que uno pudiera entender para qué se hacen estas declaraciones, sobre todo sobre el tema de los nombramientos que todo el mundo sabe cómo se nombran los jueces". La misma declaración en similares términos,  la había realizado anteriormente el vocero de Piñera, Andrés Chadwick.

La máxima autoridad del Poder Judicial expresó que "no sé por qué se puede enfatizar el criterio que puede tener un Poder Ejecutivo para hacer las designaciones porque eso está en la ley y se supone que él tendrá que elegir los mejores jueces que están en la terna". Juica agregó que "nos llama la atención las expresiones de poco criterio hacia los jueces y, en general, las explicaciones que se dan respecto de que los jueces están para defender los intereses superiores del Estado, lo cual nos parece que es muy ambiguo".

En esa misma línea, Llanos expresó a la radioemisora que una medida de este tipo ni siquiera se vivió en el Poder Judicial durante la dictadura de Augusto Pinochet, por lo que el presidente de la Asociación de Magistrados hizo un llamado al Gobierno a actuar con claridad.

"En ninguna otra época de la historia del Poder Judicial chileno se había hecho este tipo de afirmaciones, en el sentido que se van a vetar a los jueces por tener un criterio determinado. Me atrevería a afirmar que ni siquiera en la época de la dictadura", dijo.


http://www.cambio21.cl/cambio21/site/artic/20111022/pags/20111022164024.html

Pedro Ruminot - Las marchas en Chile

El impacto de la gira europea de Vallejo, Jackson y Figueroa en la prensa extranjera


Desde que comenzó el movimiento estudiantil en Chile la prensa extranjera no le ha quitado los ojos de encima. Cada marcha y cada paso que da el movimiento son ampliamente cubiertos en los principales medios del mundo, generalmente con una imagen de Camila Vallejo acompañando la información. Pero ahora, dos fenómenos profundizaron ese interés por lo que está sucediendo en las calles, escuelas y universidades chilenas. Primero, con la gira que realizaron por Europa sus líderes Camila Vallejo, Giorgio Jackson y Francisco Figueroa, las demandas de los estudiantes salieron de la frontera. Lo segundo es el rol protagónico que ha adquirido el movimiento dentro del fenómeno global de los “indignados”. Es precisamente ahora que la educación chilena está más internacionalizada que nunca.
Antes de que empezara la gira, El Universal de Colombia describió todo el itinerario del viaje. La nota indica que los estudiantes pasarían por Francia, Bélgica y Suiza, y que se reunirían con miembros de la UNESCO y la OCDE, entre otras organizaciones. El interés colombiano en el movimiento es especial, ya que las demandas de una educación de calidad y gratuita se han replicado en sus calles y cada día toman más fuerza, como ya lo consignó CIPER en el RADAR del 14 de octubre.
Cuando el viaje terminó (ayer los estudiantes volvieron al país), el mismo diario publicó una nota con algunas de las conclusiones de los dirigentes del movimiento luego de ver cómo se aplican los distintos sistemas de educación en los países que visitaron: “El gobierno chileno nos dice que el sistema educativo que pedimos es imposible de aplicar, pero este sistema funciona, más o menos bien, en la mayoría de los países europeos, y es lo que queremos en Chile”, dijo Jackson.
El Comercio de Perú también publicó dos notas. La primera fue previa al viaje y se tituló:“Piñera Complicado: Camila Vallejo y otros líderes llevan sus demandas a Europa”. El artículo destaca cómo se lleva adelante la internacionalización del movimiento justo en un momento en que el diálogo con el Gobierno de Sebastián Piñera se encuentra completamente paralizado, “sin que por el momento se observe un camino para solucionar el conflicto”. Luego, en relación con el discurso de Camila Vallejo en Paris frente a miles de jóvenes mientras los “indignados” de todo el mundo protestaban en distintas ciudades, el diario peruano destacó frases como que debe haber “un cambio en el modelo de sociedad, que se contrapone a este modelo neoliberal que hace más de 30 años fracasa en Chile”. El artículo fue acompañado de un video de casi un minuto de duración.
En el contexto de las marchas de los “indignados”, el diario inglés The Guardian publicó un artículo que recorrió el mundo describiendo la masividad de las manifestaciones. Desde Madrid a Santiago, pasando por Manila, Auckland y Tel Aviv. En la nota, el periódico destacó la presencia de Camila Vallejo en Europa y su interés en concretar alianzas con movimientos de protestas del viejo continente. Una cita de ella incluida en el artículo define muy bien su intención de poner el tema estudiantil chileno en la primera línea de la agenda global: “Esta es una lucha mundial que trasciende todas las fronteras”.
En todo caso, el interés de The Guardian, especialmente en Vallejo, no es nueva: en los últimos meses le ha dedicado dos perfiles completos. El primero fue en agosto y se tituló:“Comandanta Camila de Chile: La estudiante capaz de apagar una ciudad”. El segundo se publicó el 8 de octubre bajo el encabezado: “Camila Vallejo, la nueva héroe revolucionaria latinoamericana de 23 años”.
Aunque Vallejo ha sido la favorita de las cámaras y las portadas en el extranjero, Giorgio Jackson también tuvo su lugar. El diario El País de España lo presentó como uno de los principales líderes del movimiento estudiantil chileno que tiene “al Presidente Sebastián Piñera sumido en una crisis de popularidad”. En el artículo, Jackson comentó sobre el itinerario en Europa: “Tendremos una agenda internacional muy potente para dar a conocer lo que está pasando y que los ojos del mundo se pongan en el conflicto educativo de Chile, porque es una de las primeras grandes crisis del experimento neoliberal que se impuso en este país”, dijo. Además, agregó que al gobierno le importa mucho el marketing, lo que se ve hacia fuera, la imagen, y explicó que denunciar lo que ocurre puede generar más presión que las mismas tomas de los colegios y universidades.
Tras la gira, la Unión de Estudiantes Europeos (ESU) publicó una nota sobre el viaje de los líderes estudiantiles chilenos, en busca de apoyo internacional. Karina Ufert, vicedirectora de ESU, reiteró su solidaridad hacia los estudiantes chilenos que luchaban por la educación, un “bien público al que todo estudiante debiera tener un libre acceso”.



http://ciperchile.cl/radar/el-impacto-de-la-gira-europea-de-vallejo-jackson-y-figueroa-en-la-prensa-extranjera/

Cómo se fraguó la traición a los pingüinos en el gobierno de Bachelet

El peso de la derecha y la división concertacionista licuaron demandas estudiantiles
Fortalecer el rol del Estado, terminar con la municipalización, poner fin al lucro y eliminar la jornada escolar fueron algunas de las propuestas inicialmente escuchadas por el gobierno, pero que salieron del mapa con el famoso “acuerdo de las manitos” entre la Concertación y la Alianza. El rol de Chadwick y Larroulet, la necesidad de Viera Gallo de mostrar un logro político para sacar a la Presidenta del fondo de las encuestas, las presiones de Palacio sobre los parlamentarios oficialistas y el temor al conflicto son parte de la trama de una historia en dos actos que aún no tiene epílogo.

“Yo no entiendo mucho de educación, pero necesito que la Presidenta (Bachelet) apruebe un proyecto. Que tenga un éxito político”, habría explicado José Antonio Viera Gallo, en ese entonces ministro secretario general de la Presidencia, al senador Ricardo Núñez (PS) y al diputado Carlos Montes (PS) a fines del 2007, como asegura una fuente cercana a los involucrados. Los parlamentarios habían ido a visitar a Viera Gallo, para explicarle su oposición a la iniciativa del Ejecutivo en materia educacional. El escenario era complejo. La “revolución de los pingüinos” del año anterior, había debilitado aún más la aprobación del gobierno –afectado por el Transantiago- y ponerle fin al conflicto estudiantil, con la promulgación de la nueva Ley General de la Educación (LGE), era un objetivo político clave.
En Septiembre del 2007, Bachelet tocaba fondo y presentaba su peor aprobación hasta ese momento: un 35% según la encuesta Adimark.  El primer intento por sustituir la Ley Orgánica Constitucional de Educación (LOCE) había fallado en abril, luego de que la Alianza ese mismo mes presentara un contraproyecto. Con las iniciativas empatadas, se hizo necesario un gran acuerdo educacional y tras cuatro meses de trabajo de una comisión político-técnica de ambos bandos, el gobierno, el oficialismo y la oposición posaron en La Moneda sonrientes con las manos tomadas en el aire.
Con el acuerdo sellado, el gobierno envió en noviembre de 2007 un nuevo proyecto de LGE y los pingüinos vieron cómo, nada de lo que se les prometió inicialmente, estaba incluido en dicha normativa. Más de un año antes, en junio del 2006, los escolares habían optado por bajar las tomas y paros para formar parte del Consejo Asesor Presidencial convocado por la Presidenta Bachelet, y de esta forma parar el foco de presión hacia el gobierno en busca de soluciones. Para el senador Alejandro Navarro (MAS) esta  “es la principal causa de la profunda desconfianza que hoy los estudiantes tienen, sobre el parlamento y el propio gobierno. No se resolvieron las demandas pingüinas y la mejor prueba es la revolución del 2011”.

EL VETO A RUIZ ESQUIDE

Tras 126 días de gobierno, el 14 de Julio de 2006 la Presidenta Bachelet realizaba su primer cambio de gabinete. La “revolución pingüina” cobraba sus primeras víctimas: el ministro del Interior, Andrés Zaldívar y el ministro de Educación, Martín Zilic. Semanas antes, el gobierno había decidido romper el nexo con el movimiento estudiantil, que había estado encabezado por el senador Mariano Ruiz Esquide (DC), los ministros salientes y uno de los asesores de Zaldívar, el también ex senador DC Sergio Páez. La sintonía de Ruiz Esquide con las demandas estudiantiles sobre el fortalecimiento de la educación pública y el término de la municipalización, fueron las razones que tuvo el gobierno para hacerlo a un lado, según explican varios parlamentarios.
Varios parlamentarios de la Concertación aseguran que “la presión del gobierno para que aprobáramos el proyecto era muy fuerte” y las llamadas de José Antonio Viera Gallo –entonces Secretario General de la Presidencia y de la propia Bachelet, eran constantes. El Senador Navarro asegura que en un comité central del PS el 2007, “la Presidenta (Bachelet) llamó a Camilo Escalona en medio de la comisión y le pidió el apoyo del partido. Mientras Viera Gallo decía que (no aprobar el proyecto) era dejar abandonada a la Presidenta”.
“Recibí una llamada del ministro (vocero) Lagos Weber, diciendo que el gobierno consideraba que nosotros estábamos actuando sin su respaldo y que no nos daban espacio para seguir trabajando. Eso hizo que yo renunciara a la función que estaba realizando”, asegura el senador Ruiz Esquide. Luego vino la caída de Zilic y Zaldívar, el acuerdo de los estudiantes con el gobierno para avanzar en soluciones y finalmente, la comisión de expertos convocada por Bachelet, donde los pingüinos aceptan bajar las tomas y paros.
Negociar y presionar simultáneamente, había sido una de las estrategias de los estudiantes, la que había sido criticada fuertemente por Bachelet. Pero sin presiones y con la comisión en marcha, poco a poco se fueron dejando de lado las principales demandas estudiantiles. Las ideas de fortalecer el rol del Estado, terminar con la municipalización, poner fin al lucro y eliminar la jornada escolar completa, fueron quedando en el tintero. La presión de la derecha, sus medios y centros de estudio ya se sentía sobre el gobierno. “Al final, se concretó un proyecto de ley que contradecía todas las primeras consultas que habíamos hecho en el gobierno y la Concertación”, asegura Ruiz Esquide. El senador explica que hicieron algo muy ridículo, “dijimos que el proyecto de la Presidenta no contenía lo que nosotros queríamos, pero como queríamos avanzar lo aprobamos”.

EL DESCONOCIDO ROL DE LARROULET Y PEDRO MONTT

“Es por esta naturaleza social del derecho a la educación que se entiende como ajeno a esta actividad la obtención del lucro”, se leía en el proyecto original de la LGE, presentado por el gobierno de Michelle Bachelet, en abril del 2007. Pero la Alianza reaccionó rápidamente y cuando se empezó a negociar el acuerdo educacional fueron claros: “Si se discutía el lucro y el financiamiento compartido, se retiraban”, como asegura el diputado Carlos Montes (PS). En la derecha, el ex senador Andrés Chadwick  (UDI) –actual vocero de gobierno– fue uno de los principales articuladores del acuerdo y de los más “duros”, como recuerdan varios parlamentarios de la Concertación.
No sólo la derecha se oponía a terminar con el financiamiento compartido, porque “en la DC siempre ha existido un sector partidario de los colegios particulares subvencionados”, como asegura el senador Juan Pablo Letelier (PS). Este sector es liderado por Mariana Aylwin (DC), ex ministra de Educación de Ricardo Lagos, quien posee este tipo de establecimientos y quien se ha mostrado contraria a la eliminación del lucro. Por otro lado, el senador Navarro, en aquel entonces socialista, asegura frente al proyecto que “le doblaron la mano a la Presidenta (Bachelet). Había una fuerte presión de la derecha y Andrés Velasco (entonces Ministro de Hacienda), junto al equipo económico del gobierno, terminaron convenciendo a la Presidenta y a los partidos de la Concertación de que no había consenso político y tampoco los recursos necesarios para avanzar más”.
Dejando a un lado la idea de eliminar el lucro y de discutir el tema del financiamiento compartido, que había sido rechazado por la derecha y donde tampoco existía consenso al interior de la Concertación, el gobierno de Bachelet presentó su proyecto de LGE. Pero los mayores problemas surgieron a la hora de votarlo, porque “quedamos con un gusto a derrota”, como asegura Montes (PS).
Varios parlamentarios de la Concertación aseguran que “la presión del gobierno para que aprobáramos el proyecto era muy fuerte” y las llamadas de José Antonio Viera Gallo –entonces secretario general de la Presidencia y de la propia Bachelet, eran constantes. El senador Navarro asegura que en un comité central del PS el 2007, “la Presidenta (Bachelet) llamó a Camilo Escalona en medio de la comisión y le pidió el apoyo del partido. Mientras Viera Gallo decía que (no aprobar el proyecto) era dejar abandonada a la Presidenta”.
Parte de la Concertación también resentía la participación de Cristián Larroulet, actual ministro secretario general de la Presidencia y en ese entonces representante del Instituto Libertad y Desarrollo, en la elaboración del proyecto de ley LGE. Incluso se dice que “prácticamente la escribió él”. Gabriel Silber, diputado DC y entonces presidente de la Comisión de Educación de la Cámara, explica que “Pedro Montt (hombre clave del MINEDUC en la era concertacionista) con Larroulet fueron una suerte de comisión redactora técnica de las negociaciones políticas que se llevaron a cabo con la Alianza”.
El forcejeo político fue fuerte, pero finalmente los parlamentarios de la Concertación cedieron ante su gobierno. “Por responsabilidad política decidimos aprobar el proyecto de ley (LGE), pero le exigimos a la Presidenta (Bachelet) que presentara una ley de fortalecimiento de la educación pública”, como explica el senador radical José Antonio Gómez. Desde la otra vereda, el diputado Sergio Bobadilla (UDI), califica este acuerdo como “un chantaje a su propio gobierno”. Este proyecto sigue durmiendo en el Congreso y el diputado Germán Becker (RN), explica que la razón es que la iniciativa estaba mal estructurada y “lo que hacía era desmunicipalizar”.

LOS HOMBRES Y PUNTOS CLAVE DE LA ALIANZA

Andrés Chadwick, José Antonio Kast y Marcela Cubillos por la UDI, Andrés Allamand (actual Ministro de defensa) y Germán Becker por RN. Desde el ámbito técnico Cristián Larroulet, del Instituto Libertad y Desarrollo. Estos son los nombres de quienes discutieron y negociaron el acuerdo educacional en primera línea con el gobierno de Bachelet, donde los principales articuladores fueron el Ministro Viera Gallo y la ministra de Educación Yasna Provoste, junto a su asesor Pedro Montt que vio el aspecto técnico del proyecto. Andrés Velasco en Hacienda también fue clave. Otros parlamentarios relevantes de la discusión fueron Hernán Larraín, entonces presidente de la UDI, el diputado Sergio Bobadilla (UDI) y el senador Carlos Cantero (ex RN).
En agosto del 2009 Bachelet promulgó la Ley General de Educación, la cual contemplaba el envío de dos nuevos proyectos de ley, que crearían la superintendencia de educación y la agencia de calidad. Pero estos proyectos fueron recién aprobados este año y el senador Hernán Larraín (UDI), explica: “Logramos llegar a un acuerdo educacional muy bueno que lamentablemente no se implementó a tiempo, porque ahí fue cuando se descolgaron los parlamentarios de la Concertación e hicieron muy difícil el avance de estos proyectos”. Posición que comparte la Alianza en general, donde el diputado José Antonio Kast (UDI) asegura que los que entramparon la aprobación fueron principalmente los socialistas.
Para la Alianza este fue uno de los principales errores de aquel acuerdo educacional, lo que a diferencia de la Concertación, es algo que tiene que ver con la implementación más que con su contenido calificado como “totalmente insuficiente” por algunos de ese sector. Pero al momento de negociar en la derecha aseguran que tuvieron que ceder y presionar por sacar ciertos puntos en el debate. El diputado RN, Germán Becker, explica que “el tema del lucro sí estaba, pero nosotros siempre hemos creído que hay que apuntar a la calidad y nadie ha demostrado una relación inversa entre el lucro y la calidad”. Otro tema que la derecha logró sacar del debate fue el del financiamiento compartido impulsado por Montes (PS). Frente a estos dos temas la Alianza estaba unida y la Concertación estaba dividida, por lo que lo más fácil para el gobierno era ceder en estos puntos, como asegura un parlamentario concertacionista. La Alianza ganó frente a estos dos puntos, pero el diputado Kast (UDI), explica que “el tema de calidad no nos satisfacía y tampoco se decía cuánto se debía gastar en la educación de los niños”.
http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2011/10/20/como-se-fraguo-la-traicion-a-los-pinguinos-en-el-gobierno-de-bachelet/

Bulnes: No entiendo las críticas de los rectores estatales al Presupuesto 2012


El ministro aseveró que "estamos cumpliendo" los compromisos adquiridos con ellos.
Víctor Pérez dijo en Cooperativa que la partida de Educación avanza en la privatización.




El ministro de Educación, Felipe Bulnes, se manifestó extrañado por las críticas de los rectores de las universidades estatales al Presupuesto 2012.
ImagenEl titular sostuvo que "no entiendo las críticas que han formulado los rectores de las universidades estatales al Presupuesto y quiero creer que en definitiva una vez que analicen bien el Presupuesto se den cuenta que sus comentarios y sus críticas no se ajustan a la realidad".
"Digo esto porque estamos cumpliendo todos y cada uno de los compromisos que se habían asumido con ellos. Estamos reajustando el aporte fiscal directo por 350 millones de dólares conforme a los incrementos que estaban pactados con ellos", enfatizó.
El viernes, el rector de la Universidad de Chile, Víctor Pérez, aseveró en El Diario de Cooperativa que en el Presupuesto "no hay aportes basalesse privilegia la educación privada y perjudica la educación pública y estatal, especialmente a la Universidad de Chile, que tiene una obligación moral con la calidad y la equidad".

http://www.cooperativa.cl/bulnes-no-entiendo-las-criticas-de-los-rectores-estatales-al-presupuesto-2012/prontus_nots/2011-10-21/220207.html

Federación de Instituciones de Educación Particular condena agresión a ministro Bulnes


El presidente del gremio, Jesús Triguero, señaló que "fue un acto de matonaje político ejecutado una minoría agresiva y violenta".









Federación de Instituciones de Educación Particular condena agresión a ministro BulnesSANTIAGO.- La Federación de instituciones de Educación Particular (FIDE), que reúne a directores y sostenedores de colegios particulares, rechazó enfáticamente este sábado la situación sufrida por el Ministro de Educación durante la toma realizada a la sede del Congreso Nacional en Santiago. 

El presidente de la FIDE, Jesús Triguero, señaló que “es reprochable que se falte el respeto de esta forma a una autoridad” y llamó  “a todos los que detentan responsabilidades políticas que hagan los mayores esfuerzos para normalizar el sistema educacional y para encauzar la discusión de los temas educacionales en el Congreso Nacional, donde se debe escuchar a todos los sectores”, dijo.

Triguero rechazó de este modo las “agresiones sufridas el por el Ministro de Educación en la sede del Senado mientras realizaba actividades propias del ejercicio de su cargo.” En este sentido, expresó que “es inaceptable que se agreda de esta manera a un Ministro de Estado que representa a un gobierno que ha sido elegido democráticamente”.

Triguero calificó el acto como de “matonaje político ejecutado por una minoría agresiva y violenta y destacó que “nadie discute que las normas que regulan nuestro país pueden y deben ser modificadas y perfeccionadas, especialmente las que rigen la actividad educacional, pero esto debe hacerse de acuerdo a los procedimientos previamente establecidos, y en forma democrática y civilizada”, resaltó.

El presidente de la FIDE, que reúne a cerca de 800 directores y sostenedores de establecimientos educaciones privados expresó que “la discusión de legítimos puntos de vista no puede degenerar en acciones violentas e irrespetuosas", y llamó a "respetar a las autoridades y mantener una buena convivencia social", finalizó.



http://www.emol.com/noticias/nacional/2011/10/22/509279/federacion-de-instituciones-de-educacion-particular-condena-agresion-a-ministro-bulnes.html?utm_source=twitterfeed&utm_medium=twitter

Apoyo a los estudiantes desde el ascenso argentino


Defe apoya educación en Chile Joya Fotográfica: Apoyo a los estudiantes desde el ascenso argentino
No será con el glamour de un Camp Nou o el Bernabeu. Pero de todas formas, el movimiento estudiantil ha encontrado eco en el fútbol de fuera de nuestras fronteras. Así quedó demostrado por parte de Defensores de Belgrano, elenco de la Primera B Metropolitana (tercer nivel) que desplegó un lienzo con un mensaje de apoyo a la causa.
Defensores de Belgrano cuenta en sus filas con Ariel Ortega, con el ex jugador de Municipal IquiqueArturo Villasanti, con el ex delantero de Cobreloa Daniel Giménez, y con el ex mediocampista de O’Higgins y Everton Gonzalo Ludueña.

Confech inicia nueva reunión tras viaje de sus principales dirigentes a Europa

A partir del mediodía, los delegados de las universidades del consejo de rectores se reúnen en la Universidad de Los Lagos para conocer detalles del periplo europeo de los dirigentes. Además, reafirmaron su participación en marcha de mañana por el centro.



Tras el viaje de Camila Vallejo, Francisco Figueroa y Giorgio Jackson a Europa donde se entrevistaron con personeros de la ONU, la OCDE, la Unesco y otras instituciones del viejo continente, la Confech retoma hoy sus reuniones para decidir el futuro del movimiento que lleva casi 5 meses activo. Las conclusiones del viaje por Europa y la convocatoria a nuevas movilizaciones serán los temas que conversarán los dirigentes a partir de hoy al mediodía en la Universidad de Los Lagos.
De acuerdo a lo afirmado por Camilo Ballesteros, presidente de la Federación de Estudiantes  de la Universidad de Santiago a Emol, la la Confech se sumará a la marcha convocada ayer por los estudiantes secundarios, junto al Colegio de Profesores y la agrupación de padres y apoderados (Corpade), que se realizará este domingo a partir de las 10 horas en Plaza Italia, para avanzar desde ahí por la Alameda hasta el Paseo Bulnes, donde realizarán un acto artístico. “Nosotros adherimos a esta convocatoria y ahí estaremos para mantener la presión al Gobierno”, señaló Ballesteros.
Además, se espera que los dirigentes analicen el episodio de toma del ex Congreso Nacional en que se vieron involucradas varias organizaciones sociales y que terminó con el ministro de Educación, Felipe Bulnes, abandonando la discusión del presupuesto de Educación en la comisión mixta al ser objeto de insultos y gritos de los manifestantes.
A su vez, el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Los Lagos, Patricio Contreras, y vocero de la Confech, expresó que en la asamblea de este sábado en Osorno, se definirá la proyección política y la estrategia que se aplicará apostando a que los senadores y diputados se cierren a aprobar el presupuesto.
“Es una de las Confech más claves que vamos a tener porque se define la proyección política en base a un escenario estratégico, apostando que parlamentarios se cierren a la posibilidad de aprobar o de discutir este presupuesto que es de carácter privatizador, y así el gobierno se vea presionado para que efectivamente demos un paso hacia los cambios estructurales”, expresó Contreras.
“En la Asamblea analizaremos las tácticas que ya veníamos discutiendo en la semana pasada y hoy, aparte de visualizar la estrategia, veremos cómo las aplicaremos”, agregó el dirigente estudiantil universitario.
Contreras dijo que “es importante que la ciudadanía entienda que el Gobierno es el que está resistiendo y es el intransigente, y los que están en el Congreso, sean de derecha, de la Concertación o del PC, entiendan que la mayoría ciudadana es la que hoy está apoyando las demandas, y en función de eso no podrían aprobar el presupuesto, y eso es un golpe muy fuerte para el Gobierno”, añadió.
Respecto a lo ocurrido, el jueves en la sede del Congreso en Santiago, donde los jóvenes y otras organizaciones sociales ocuparon éste, e interrumpieron una subcomisión del Presupuesto, el dirigente universitario sostuvo que “esto no responde a otra cosa que a la incapacidad que tiene el Ejecutivo por dar respuesta a las demandas, y en este sentido va a suceder esto y no descarto que pudiera ocurrir de nuevo”, sostuvo.
“Esto porque hay indignación dentro del movimiento social y de los estudiantes que estamos movilizados, porque hay una situación ya insostenible después que han pasado cinco meses y se han cerrado absolutamente a entender de que la educación es un derecho”, manifestó el dirigente.
Respecto al futuro de las movilizaciones, dijo que “lo más importante es que hemos conseguido, hasta este momento, constituir las bases para generar un movimiento. Puede ser que en algún momento se termine el año o perdamos el año, o puede ser que en algún momento dejemos de volver a clases, pero el movimiento va a seguir, y eso va a seguir con fuerzas, y hasta el último día que esté (el Presidente, Sebastián) Piñera, vamos a seguir con las demandas, con la fuerza que hemos tenido, quizá no con el mismo nivel de paralización, pero sí vamos a mantener la demanda con fuerza, incluyendo en los gobiernos que vengan, sean de Concertación o de derecha”, expresó Contreras.
Queremos demostrar que la parte dura del Gobierno está solo, porque hay un sector del oficialismo que se ha mostrado cercano a lo que nosotros hemos estado demandando, y está el apoyo ciudadano y de los organismos internacionales. Es importante que la gente entienda que el Gobierno es el que está resistiendo y es el intransigente”, dijo.





http://www.eldinamo.cl/2011/10/22/confech-inicia-nueva-reunion-tras-viaje-de-sus-principales-dirigentes-a-europa/?utm_source=twitterfeed&utm_medium=twitter

Las movilizaciones estudiantiles y las demandas mapuche en torno a la educación


En momentos en que se dejaba atrás el autoritario orden portaliano de la república, la clase política dirigente de la época creyó que la discusión política deliberativa había sido erradicada del espacio público, como bien lo testimonia una declaración aparecida en un diario de aquella época: “En Chile [...] no hay voluntad nacional que expresar, porque no hay partidos en pugna, ni cuestiones vitales que dividan a la sociedad” (El progreso, 10 junio 1844)[1]. En este contexto es creada la Universidad de Chile y la Escuela Normalista de preceptores, como espacios acotados y exclusivos para el debate académico sobre el orden social pero ya exorcizado de lo político, dentro de un marcado giro positivista. Todo lo anterior descansa en una profunda desconfianza de la naturaleza humana, por lo cual siempre es necesario la educación formal de las masas populares, dirigidas por una elite social criolla, para alcanzar el anhelado progreso y desarrollo.
Bien podría ser trasladado todo lo anterior al escenario social actual, sobre el debate de la educación pública y sus repercusiones sobre el tipo de sociedad que se quiere construir, sin perder vigencia. Y es que si algo se debe sacar en limpio de la historia política del siglo XIX es el transversal miedo de la clase política dirigente al cambio social, identificado comúnmente como el caos y anarquía, y que constantemente se actualizaba a través de la prensa de la época, tal como hoy ocurre periódicamente a través de los medios y sus  crónicas policiales,  tanto por los gobiernos concertacionistas como por la alianza.
Donde particularmente más se han dejado sentir, los efectos de ese miedo patológico a todo cuestionamiento del orden establecido, entendido éste como estado de derecho, es en las comunidades mapuche que se han alzado contra el orden neoliberal-colonial imperante y sus constantes abusos. Ahí han actuado con igual severidad tanto conservadores como liberales progresistas (alianza y concertación), pues ambos comparten el ideal nacional-republicano decimonónico y la herencia antidemocrática portaliana y pinochetista posterior. Desconocer estos antecedentes históricos, conllevaría una correspondiente pérdida de perspectiva del momento actual y del necesario distanciamiento de los propios procesos de transformación interna de la sociedad mapuche, tanto al interior de las comunidades como fuera de ellas respecto de  la sociedad chilena.
No se trata de proponer una inconmensurabilidad entre lo mapuche y lo chileno-occidental, (visión cercana a algunos fundamentalismos cultural-políticos mapuche), pero tampoco abrazar acríticamente la vía asimilacionista institucional tutelada, como único canal válido de expresión y desarrollo del pensamiento político mapuche. Antes bien —y aquí concordamos con la respuesta a nuestra anterior declaración pública— se hace necesario el debate público propio sobre lo que queremos ser como pueblo-nación, la creación de nuestro propio espacio público de debate, la difusión de nuestra historia (sobre todo la más reciente) y el lugar de la siempre necesaria movilización y denuncia  de la constante e histórica represión policial-militar a nuestras comunidades y la violencia económica y simbólica  que diariamente sufre nuestro pueblo.
Respecto a la asimilación que pesaría sobre nuestro pueblo y de la cual, —según la lógica planteada por algunos—  prueba fehaciente sería la forma[2] y medio de expresión del debate que aquí nos ocupa, tiene a mi parecer ciertas implicancias políticas no deseables a la hora de querer defender propuestas autonomistas. Sin ánimo de  juzgar semejantes posturas, pues ello nos perdería en el debate; decir que estamos mayormente asimilados, tan sueltos de cuerpo para luego, acto seguido, defender posturas autonomistas, da pie, por el contrario, para que aquellos (chilenos) que creen que somos una sola nación y un solo estado, reafirmen sus posturas republicanas que tanto daño han hecho a nuestra gente. Hablar de asimilación es lo mismo que hablar de aculturación, es dar la razón a rancias creencias que sueñan con una integración perfecta (dilución, desaparición, etc.) de nuestro pueblo en el seno de la nación chilena  pero que en la práctica significan y significaron la anexión de nuestro territorio, el exterminio de gran parte de nuestra gente, y la negación de nuestra cultura y nuestra historia. Ello ha sido particularmente patente en todas las demandas políticas y sociales de la historia reciente, donde las demandas mapuche, sean del talante que sean, siempre han sido subordinadas y relegadas (en el mejor de los casos, colorida comparsa) al final de una larga fila de demandas históricas de la sociedad chilena al estado, y hoy las demandas mapuche en torno a la educación (política de hogares, universidad intercultural, becas indígenas, etc.) siguen manteniendo esa lógica, como bien lo saben y les ha tocado vivir a los dirigentes de la FEMAE.
No se trata entonces, de menospreciar ni restar importancia al movimiento —a estas alturas, social— estudiantil que busca trasformaciones profundas no sólo en educación, sino de la sociedad chilena en su conjunto (y que tanta falta le hace). Sociedad donde, supuestamente, estaríamos integrados/asimilados, pero cuyo lugar asignado no es explicitado (?), o más bien este aflora con toda crudeza cuando estas demandas son políticas o cuando cierto sector tradicional chileno de izquierda (PC) siente invadido su espacio y bastión político tradicional: Confech. Se trata más bien, entonces, de aprender ciertas lecciones de una historia que, nos guste o no, nos ha tocado compartir; se trata de no hacer nuestros los discursos del terror y la histeria propios de la clase política chilena en su conjunto; se trata de no estigmatizar a nuestra propia gente como violentistas sólo por defender dignamente lo poco y nada que les va quedando y menos aún tener la desfachatez de culparlos por el estado actual de las relaciones (zanahoria y garrote) entre la autoridad colonial chilena y nuestra gente —pesar que pareciera sentirse más en algunas organizaciones que en otras, toda vez que hay involucrada repartija de prebendas .
Nuestras reiteradas negativas a participar de toda iniciativa gubernamental que involucre tanto a hogares universitarios mapuche como a los estudiantes mapuche en general, se fundamenta en el antecedente histórico de un reiterado obrar interesado y de mala fe de todos los gobiernos a la fecha, los cuales sólo buscan legitimarse a través de dichos actos públicos, de ahí el marcado cuidado en las formas y el ceremonial de todas estas “escenificaciones”, lo cual es a nuestro juicio, pontificar el asistencialismo. No estamos  proponiendo con ello una postura normativa en las relaciones con el estado, sino simplemente exponiendo  nuestra propia posición, de ahí que nunca hemos buscado arrojarnos representatividad alguna de un sector en particular. Por otro lado, quienes opten por la vía institucional del dialogo con el gobierno y algunos sectores de la sociedad chilena están en todo su derecho: sentarse a conversar con el gobierno, solos o junto a otras organizaciones, no es perse validar el asistencialismo, pero participar de verdaderas escenificaciones públicas; más aún, utilizando los mismos discursos estigmatizadores chilenos, sí.
Pero uds., dirán que, con quién otro sino con el gobierno, es necesario sentarse a conversar sobre los problemas que aquejan a nuestro pueblo; incluso más, con que otras organizaciones y en qué condiciones debemos trabajar, en vistas a mejorar las condiciones de nuestra gente.  Está bien, comprendemos dicho razonamiento, sin embargo,  ello no da pie para sentarse (correr!!) toda vez que el gobierno llame y, —disculpando lo majadero— repetir el discurso anti “violentista” dentro de una lógica de mapuches buenos y malos. En este punto, es sorprendente lo fácil que se ha extendido este tipo de discursos entre algunos dirigentes mapuche estudiantiles, ante lo cual nos preguntamos si ésta realmente nace de una verdadera reflexión o sólo es simple repetición.
Respecto al segundo punto, éste es bastante más complicado pues si bien el proceso de desprendimiento de antiguos tutelajes políticos e ideológicos hace mucho que comenzó, no sabemos qué tan acabado está. Además, sería demasiado simple querer ver en ésta suerte de contaminación de nuestras antiguas organizaciones, el origen de nuestras diferencias y desconfianzas, cuando lo más probable es que semejante planteamiento no soportaría análisis histórico alguno. Por otra parte, dicho planteamiento estaría más cercano a las visiones folclóricas derechistas, que creen ver en todo reclamo nuestro, la oscura influencia de actores políticos ajenos (léase izquierda y extranjeros sediciosos), negando de paso toda capacidad organizativa propia.
Concordemos entonces que no hay una sola forma de relacionarse con el estado y que las formas que vayan surgiendo obedecen en parte a procesos  históricos y también coyunturales más inmediatos, concordemos también que si bien muchos plantean la necesaria creación de una fuerza política previa como requisito para negociar frente/dentro al estado, en vista a una mejor correlación de fuerzas, no ha habido claridad alguna respecto a que se entiende por lo “político”: si una visión más bien tradicional formal o una más amplia, inclusiva y no estigmatizadora.
Para terminar, retomemos la propuesta planteada anteriormente en este espacio, sobre la idea de discutir públicamente éstas y otras cosas más concernientes a nuestro pueblo y su futuro, —pero ya despojadas de críticas personales que tanto abundan en nuestras organizaciones— y asumir con todas las complejidades que implica, que nuestro pueblo se ha transformado profundamente en sus hábitos y costumbres[3], que mayormente no ha tenido control alguno sobre los procesos de transformación operados — fundamentalmente desde la anexión y ocupación de fines del siglo XIX de todo el territorio mapuche, pero que ellos no son garantía de nada, ni de asimilación ni de independencia, sino el sustrato necesario desde donde debe partir toda reflexión sobre el devenir de nuestro pueblo-nación.
Desde  donde comienza el Wallmapu
Pegun dugun
Bio -Bio


[1] Una  aproximación a la cultura política de la elite chilena: concepto y valoración del orden social (1830-1860). Ana María Stuven (1997).
[2] Según el criterio aplicado, más o menos asimilado: expresarse en español, por escrito, por internet, razonando lógica o dialécticamente, usar papel, computador  y así, un largo y absurdo etc.
[3] Diversas autoproclamadas luminarias de las ciencias sociales chilenas (Villalobos, Saavedra, Guevara, etc) han creído ver en ellas la confirmación irrefutable de nuestra desaparición actual o en ciernes, cuando en realidad sólo han descrito la inevitable transformación de todo pueblo y sociedad. En este sentido podemos afirmar que los árboles no les han dejado ver el bosque.





https://pegundugun.wordpress.com/2011/10/20/las-movilizaciones-estudiantiles-y-las-demandas-mapuche-en-torno-a-la-educacion/