Questions? Feedback? powered by Olark live chat software
Etiquetas de navegacion

martes, 18 de octubre de 2011

Decana de Filosofía interpone reclamo formal por ingreso de carabineros a campus


La vicedecana de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, María Eugenia Horvitz, presentó un reclamó por el ingreso de efectivos de Carabineros al campus Juan Gómez Millas durante las manifestaciones de esta mañana, ya que no se le avisó a las autoridades académicas del ingreso de la policía.
En los hechos, estudiantes y dos funcionarios sufrieron  heridas de consideración, señaló la vicedecana, asegurando, además, que los 10 estudiantes que fueron detenidos no formaban parte de las manifestaciones.
María Eugenia Horvitz  señaló que  tomaron fotos que registran la violenta entrada de la policía al campus y señaló que criticaba “la forma del procedimiento”, preguntándose dónde están los encapuchados detenidos.
En tanto, el coronel Fernando Vera, de la Prefectura Oriente de Carabineros, y quien estuvo a cargo del procedimiento, señaló que en este caso existía un delito flagrante, por lo que la policía habría actuado  dentro del marco legal.

FEUC: “Actos violentos no tienen ninguna relación con nuestras demandas”


18 DE OCTUBRE DE 2011
El vicepresidente de la federación lamentó que "el gobierno está dejando pasar la puerta de generar una reforma estructural al sistema educacional".

El vicepresidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica, Pedro Pablo Glatz, se refirió a las barricadas levantadas esta mañana en el marco de la primera jornada de movilización estudiantil.
En entrevista con Radio ADN, el dirigente señaló que “el día ha comenzado de manera violenta, y quiero aprovechar este espacio, así como hemos dicho en reiteradas ocasiones, para condenar férreamente lo que está ocurriendo con estas personas que se apropian de una manifestación pacífica para únicamente ejercer actos violentos sin ninguna relación con nuestra demanda”.
En esa línea, dijo que “hoy día al parecer hay un grupo de estudiantes de universidades privadas que solicitó permiso también para marchar por las calles de Santiago, pero el acto que nosotros organizamos de manifestación se realizará mañana desde dos puntos, y eso fue lo que acordamos en Intendencia, en conjunto con los otros convocantes y las autoridades regionales”.
Por último, lamentó que “el gobierno está dejando pasar la puerta de generar una reforma estructural al sistema educacional”.

La gira de la Confech a Europa

París, viernes 14 de octubre 2011. Bien pasadas las 17 horas, un anfiteatro de 150 personas ya no da abasto para acoger a todos quienes se congregan en torno a la visita de los dirigentes estudiantiles chilenos. Estudiantes (chilenos, franceses, colombianos, mexicanos…), dirigentes gremiales, académicos y ciudadanos en general deben ser trasladados a otro espacio, esta vez para 300 personas.  El nuevo  salón de la Universidad Paris 7 Diderot se llena rápidamente y por completo, albergando además gente de pie y sentada en los pasillos.



Ante los aplausos de recibimiento, los dirigentes estudiantiles no ocultan la alegría que les provoca el cariño de un gran grupo de personas que “viven” el movimiento ciudadano chileno a la distancia, con un gran océano de por medio. Comienzan sus intervenciones con palabras de agradecimiento al apoyo internacional y de reconocimiento al trabajo colectivo que se ha llevado a cabo en Chile, fuera de todo caudillismo. Luego de explicar el origen y evolución del movimiento por la educación, se abordan temas como la postura del gobierno, el presente y el futuro de las movilizaciones, el escepticismo en los resultados a corto plazo y la esperanza por lo que vendrá.
La columna vertebral que sostiene los discursos de Camila Vallejo (FECH), de Giorgio Jackson (FEUC), de Francisco Figueroa (FEUC) y de Gabriel Iturra (ACES) es simple: el problema de la educación en Chile no es sino un síntoma de una enfermedad mayor, a saber un modelo económico fracasado que ha generado durante décadas profundas desigualdades sociales.
El futuro es mucho más esperanzador: una nueva generación viene en camino, con una mente que no sabe del miedo a opinar y que no tiene cuidado en apuntar a los orígenes mismos de la desigualdad social. Y se sabe en Chile, en Francia y en el mundo entero. Si el modelo económico de la desigualdad social no termina hoy, terminará mañana y si no termina en Chile terminará primero en otro rincón del planeta, para luego expandirse.
Se podría pensar que la reunión estuvo marcada por problemas idiomáticos (los dirigentes chilenos no comprendían el francés y una parte de la audiencia no hablaba castellano), a pesar de los esfuerzos de un joven por traducir las ideas principales de las intervenciones de los chilenos. Sin embargo, un estudiante francés –quién se excusó por no hablar el idioma de los visitantes- intervino apuntando a la situación de la educación francesa  (en la que un estudiante de licenciatura paga aproximadamente 210.000 pesos chilenos al año), donde el estado asegura la educación publica en todos sus niveles, pero que poco a poco comienza a abandonar esta tarea fundamental. Todo parece estar más claro; más allá de las fortalezas y debilidades de cada país, la lengua de las desiguales sociales se habla en todos los territorios del mundo.
Cuando a pesar del apoyo ciudadano frente a un movimiento local, en este caso la educación en Chile, el gobierno se mueve con un doble discurso donde se llama públicamente al diálogo mientras que entre cuatro paredes las decisiones ya han sido avanzadas (negativa a la gratuidad de la educación o a la reestructuración de los impuestos a la empresas y a las personas para financiar la educación), la apertura al exterior, hacia lo global, es un camino lógico. Lo que algunos personeros del gobierno perciben como un intento de destruir la imagen de Chile en el exterior –refiriéndose a la visita de los dirigentes estudiantiles a algunos países europeos-, no prueba sino la tesis de que ellos gobiernan desde un enclave y no desde un país que se concibe dentro del mundo.
Palabras como las del diputado RN Manuel Edwards lo dejan bastante claro: “La política exterior no debe ser llevada por otros actores. Lo que hacen los dirigentes (estudiantiles) es simplemente generar una menor confianza en nuestro país. Es más: estas giras más que debilitar al Gobierno, debilitan al Estado de Chile” (La Tercera, 15/10/2011). En ésta corta frase hay muchos elementos donde destacan; a) pensar que la política es de exclusiva propiedad de quienes son gobierno; b) que porque han sido elegidos gobierno los ciudadanos les hemos entregado un “cheque en blanco” para que dirijan el país; c) que la crítica, si se hace, solo se debe realizar dentro de las fronteras nacionales; d) que los problemas locales son problemas locales y nada más. El señor Edwards parece olvidar que la política en una democracia participativa pertenece a todos los actores sociales, que ser elegido en las urnas no implica no escuchar y no integrar las demandas sociales y que podemos expresar dentro y fuera del país nuestro descontento sin ser terroristas ya que Chile es un país ubicado en América Latina y en el mundo.
Hay lecciones que ya deberían haber sido aprendidas. Cuando Chile más inmenso se pensaba a sí mismo, el ex dictador Pinochet se encontraba en aprietos en Londres, perseguido por la causa internacional de la voz del juez español Garzón. Se le sacó de ahí, bajo el pretexto de la soberanía, puesto que la justicia chilena había alcanzado su mayoría de edad y era capaz de juzgar territorialmente. La imagen internacional que dejó Chile al no hacer jamás un juicio real dio la vuelta al mundo: simplemente un país bananero más, poco serio, donde la justicia es patrimonio de un grupo de chilenos. Y claro, no recordamos el consejo que Nicolás Maquiavelo le hacía hace siglos a su príncipe, donde lo importante era dividir para gobernar. ¡Chile no necesitaba a Inglaterra o a España para hacer justicia!
Los dirigentes estudiantiles parecen tener claro esto, ya que en su visita por Europa el tema es ubicar los problemas nacionales en un contexto global, teniendo citas con el pensador de la complejidad y de la era planetaria Edgar Morin y con personeros de diversos organismos internacionales.
El anfiteatro debería haber sido cerrado a las 20h. Cerca de las 21h los agentes de servicio y de seguridad de la Universidad Paris 7 Diderot esperaban pacientemente afuera del recinto. Sabían lo que pasaba adentro. Para un recinto heredero de la Sorbona, la misma de mayo del 68, los cambios sociales no tienen ni hora, ni edad, ni nacionalidad. Tampoco existen problemas locales, sino fenómenos globales.
Ya terminada la reunión, las sensaciones son diversas, el panorama de las movilizaciones en Chile es color de hormiga y se esperan resultados un tanto negativos comparados con la envergadura de la demanda. Pero el futuro es mucho más esperanzador: una nueva generación viene en camino, con una mente que no sabe del miedo a opinar y que no tiene cuidado en apuntar a los orígenes mismos de la desigualdad social. Y se sabe en Chile, en Francia y en el mundo entero. Si el modelo económico de la desigualdad social no termina hoy, terminará mañana y si no termina en Chile terminará primero en otro rincón del planeta, para luego expandirse.



avatar
Javier Núñez
Profesor de Estado en Filosofía. Candidato a Doctor en Ciencias de la Educación Université de Toulouse.




http://www.elmostrador.cl/opinion/2011/10/18/la-gira-de-la-confech-a-europa/

Camila Vallejo: “Entendemos la lucha de los indignados, pero en Chile pasamos la etapa del descontento”


18 de Octubre de 2011
En entrevista con BBCMundo desde París



La dirigente de la Confech sostuvo que las demandas estudiantiles no surgieron de manera espontánea, sino que obedecen a "un proceso largo basado en un análisis profundo de lo que sucede en Chile, de la injusticia", y aseguró que ahora "hay que mirar enfrente y construir una alternativa para el país". También manifestó su deseo de "proyectar políticamente este movimiento, porque por primera vez, una demanda sectorial pasó a ser un movimiento social que incluye a muchos sectores".



Después de cerca de seis meses de protestas, el movimiento estudiantil, que demanda una educación pública gratuita, sigue marcando la agenda política del país. Este martes se inicia un nuevo paro de 48 horas.
Estudiantes, profesores, ambientalistas y la Central Unitaria de Trabajadores, uno de los principales sindicatos chilenos, secundan la protesta, que tendrá su acto principal en las manifestaciones convocadas para el miércoles por la tarde.
En vísperas de estas jornadas de movilización, BBC Mundo habló en París con Camila Vallejo, presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile y una de las caras visibles del movimiento.
Vallejo, de 22 años y estudiante de Geografía, se encuentra en Europa junto a otros tres representantes estudiantiles chilenos desde el viernes para exponer sus demandas e intentar “internacionalizar” el movimiento.
- Viajaron a Europa para reunirse con instituciones internacionales e intelectuales. ¿De los consejos que les han dado los intelectuales, cuál es el que más le ha gustado?
El filósofo Edgard Morin nos dio confianza. Nos dijo que la educación superior no puede estar legada al mercado, sino que tiene que garantizarse una educación pública porque los países la necesitan para su desarrollo.

Y Stéphane Hessel (el autor del libro “¡Indignaos!”) nos empujó a fortalecer las comunicaciones y la instalación de nuestras ideas a nivel mundial, a difundir nuestras propuestas por todos los medios.
- Hablando de Stéphane Hessel ¿cree que el movimiento estudiantil chileno entronca de alguna manera con los movimientos sociales como los indignados y Occupy Wall Street?
El movimiento estudiantil chileno no parte de los indignados. No es un movimiento espontáneo, sino un proceso largo basado en un análisis profundo de lo que sucede en Chile, de la injusticia.

Entendemos la lucha de los indignados, pero en Chile pasamos la etapa del descontento. Ahora, hay que mirar enfrente y construir una alternativa para el país.
- Teniendo en cuenta que ya existen protestas estudiantiles en otros países ¿cómo cree que se puede internacionalizar el movimiento?
Los diferentes movimientos – en Chile, Colombia, Brasil, Francia, España – no surgen por copia, sino que tienen particularidades.

Pero se visualizan como un todo. Es la lucha de quienes han despertado para construir un modelo de sociedad distinto a nivel nacional e internacional. Existe una coherencia, que es una resistencia a un modelo privatizador o un avance hacia la conquista de este derecho.
En Francia, nos reunimos con la UNEF (Unión Nacional de los Estudiantes de Francia). Nos dieron cuenta de la concientización que están haciendo para resistir la privatización encubierta que está generando el gobierno. Estamos en distintos procesos, pero tenemos los mismos objetivos, y existen lazos de solidaridad internacional entre la juventud.
-¿Qué modelo educativo contempla para Chile?
Ningún estudiante ha querido copiar nada. Chile piensa en un modelo propio, que permita la integración de todos y que sea gratuito. Queremos una educación que pueda transformar la sociedad y de la que salgan profesionales capaces de construir la democracia.

- ¿Cómo ve el futuro del movimiento estudiantil?
El movimiento estudiantil se debate en una coyuntura determinante, después de cinco meses de movilización. Hay que pensar en cómo avanzar de forma táctica para que siga.

Hoy en día, está roto el diálogo con el gobierno. Va a trabajar las reformas de las de becas estudiantiles y nos está excluyendo de esta discusión, que quiere pasar al Parlamento.
Así que, por más que no confiemos en el Parlamento, vamos a tener que hacer un trabajo hacia ellos. Queremos que no legisle la ley de presupuesto de la nación mientras no hayan proyectos de ley que sean de mutuo acuerdo con los estudiantes en materia educacional.
- ¿No piensa que su protagonismo va en detrimento del movimiento estudiantil en su conjunto?
La personificación del movimiento se debe a los políticos y los medios de comunicación. Es una estrategia que se utiliza muy frecuentemente con los que se levantan con reivindicaciones sociales. En Chile se aplica mucho, y creo que en otros países del mundo también.

En Cuba se habla de castrismo, en Venezuela de chavismo. Todo se personifica con los supuestos líderes, y no se ve que es un proceso compartido por mayoría. En el fondo se les trata de destruir para de paso derribar al movimiento.
Así hemos estado como más vulnerables. Me han acusado de estar manipulada por el partido comunista, de cobrar por las entrevistas que doy. Me han dicho que estoy lucrando con todo esto.
- Está a punto de titularse. ¿Piensa seguir con el movimiento a pesar de ello?
En tema estudiantil, voy a seguir participando, dependiendo de las próximas elecciones de la FECh. Vamos a estar construyendo, con todos mis compañeros que no son cara visible. Y queremos proyectar políticamente este movimiento, porque por primera vez, una demanda sectorial pasó a ser un movimiento social que incluye a muchos sectores.

- ¿Piensa en una carrera política?
Yo soy militante, estoy dispuesta a ponerme a disposición de las necesidades de construcción que tenga tanto este movimiento, como otro.

En el ámbito de las próximas elecciones, creo que no es algo particular mío, sino que los jóvenes tienen que inscribirse en los registros electorales como candidatos a concejal. Que vayan a disputar los municipios a la derecha, o a quienes no están de acuerdo con responder a nuestros planteamientos que son justos.
Ahora los jóvenes se están interesando en la política, y tienen que asumir esta responsabilidad. Tenemos que hacernos cargo y llevar un proyecto construido participativamente. Y por eso tenemos que tener vocación de poder, pero en el buen sentido de la palabra.



http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2011/10/18/camila-vallejo-entendemos-la-lucha-de-los-indignados-pero-en-chile-pasamos-la-etapa-del-descontento/

El perfil anti gratuidad de los doce apóstoles del financiamiento estudiantil


18 de Octubre de 2011
Quienes son los que forman la comisión que creó el Mineduc

La gratuidad está prácticamente descartada en la discusión que este grupo ya inició y que se extenderá semanalmente los viernes. Sus conclusiones sólo servirán de recomendaciones al mundo político. En los currículos predominan los colegios de elite así como experiencias profesionales ligadas a las finanzas, los casinos y las sociedades anónimas deportivas. 





El viernes pasado en las oficinas del Ministerio de Educación, se reunió  por primera vez la comisión de 12 expertos convocados por Felipe Bulnes para proponer el mejor modelo de financiamiento de la educación.
El grupo entregará un  informe en enero próximo. En sus trayectorias profesionales, todos han dedicado parte de su tiempo a la educación, paralelamente a otros rubros como las finanzas, los casinos y las sociedades anónimas deportivas. Para algunos, esto de las comisiones es un plato repetido.
Matías Acevedo Ferrer, el más joven del grupo  (34), fue Gerente de Finanzas Corporativas de Enjoy, la cadena de 7 casinos controlada por la familia Martínez. Actualmente es gerente Corporativo de Corfo, puesto en el que le ha tocado reemplazar a su jefe, Hernán Cheyre, en la Comisión Ingresa, el organismo autónomo del Estado que se administra el sistema de créditos para estudios superiores.
En 2003, escribió un diagnóstico de riesgo sobre el entonces proyecto de ley de Crédito con Aval del Estado por encargo de la clasificadora Fitch Ratings. En el informe Acevedo dice que el sistema es muy riesgoso para los inversionistas, de no haber compañías aseguradoras de por medio y en algunos casos “económicamente inviable”, entre otras cosas, por su alta tasa de deserción.  Egresó del Colegio Tabancura, perteneciente al Opus Dei.
Hasta mediados de este año Juan Eduardo Vargas Duhart (40) fue asesor del Mineduc en Ayudas Estudiantiles. Su reputación en el mundo financiero, la forjó como Gerente de Finanzas Corporativas de Larraín Vial. Representando a la corredora fue director de Azul Azul, la sociedad que controla el club deportivo Universidad de Chile. También lo fue de la Universidad Santo Tomás, donde la entidad asesoró la administración del patrimonio de la casa de estudios, avaluado en US$ 100 millones.
Hasta mediados de este año Juan Eduardo Vargas Duhart (40) fue asesor del Mineduc en Ayudas Estudiantiles. Su reputación en el mundo financiero, la forjó como Gerente de Finanzas Corporativas de Larraín Vial. Representando a la corredora fue director de Azul Azul, la sociedad que controla el club deportivo Universidad de Chile. También lo fue de la Universidad Santo Tomás, donde la entidad asesoró la administración del patrimonio de la casa de estudios, avaluado en US$ 100 millones.
Algo más inmerso que ellos en la industria de la educación superior está Erik Haindl Rondanelli, Fue decano en la Facultad de Economía de la Universidad Gabriela Mistral, donde hace clases y comanda un instituto de estudios de Economía. Es cercano a Álvaro Saieh, con quien lo une una amistad de tres décadas. Ha trabajado con el empresario en Corpbanca y Copesa. También trabajó para el grupo Luksic en el Banco de Chile y como asesor en la gerencia general de CCU.
Paralelamente, Haindl ha sido convocado por el FMI para asesorar países emergentes en materia tributaria.  Partidario del lucro en la educación, en agosto de este año escribió en El Mercurio “un gato sin fines de lucro no caza ratones”, en referencia al líder chino Deng Xiaoping quién declaró, para defender el modelo económico de apertura China, que “no importa de qué color sea el gato, con tal de que cace ratones”.
Era difícil que Harald Beyer Burgos quedara ausente de una instancia de este tipo. En las tres comisiones a las que convocó Michelle Bachelet (Reforma Previsional, Trabajo y Equidad y Educación), el doctor en Economía e investigador del CEP, estuvo presente. A principios de 2010 fue nombrado por Lavín en un panel de expertos en Educación. Es el representante de Piñera en el Consejo Universitario  de la Universidad de Chile.
Su influencia se puede observar en el programa del gobierno en materia educacional, desde que comandara el grupo Tantauco del área, Bayer no es precisamente un defensor de la educación pública, como se infiere de este párrafo publicado en un texto del CEP: “Durante gran parte del siglo XX ésta estuvo en manos del Estado central sin que tengamos evidencia de que ello haya contribuido a su calidad. No es raro, porque los problemas eran exactamente los mismos de ahora: pocas capacidades instaladas en los distintos establecimientos públicos para lograr una experiencia educativa valiosa”.
Otro de los invitados recurrentes a las comisiones gubernamentales es el académico David Bravo Urrutia. Ya estuvo en la Comisión de Trabajo y Equidad de Bachelet y también en la de reforma al sistema de pensiones.
Director del Centro de Microdatos de la Universidad de Chile e investigador asociado a la Universidad de Pennsylvania, ha sido impulsor de las encuestas longitudinales en el ámbito de la educación en Chile. Estuvo a la cabeza de la Encuesta Longitudinal Docente (2005 y 2009) y de la Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia (2010), realizadas por el Centro de Microdatos y financiadas por el Mineduc. En 1998 fue el Director del estudio de alfabetización de la población adulta en Chile, realizado para la OCDE y que mostró que 50% de la población chilena no entendía lo que leía.
Su biografía académica es fuera de serie. Estudió en la Escuela Básica Nº 240 de Cerrillos y luego en el Colegio Salesiano de Alameda. Es Ingeniero Comercial de la Universidad Católica, Master y PhD en Economía de la Universidad de Harvard.
Posiblemente la experiencia y el trabajo académico de José Miguel Sánchez Callejas en  sectores regulados como las sanitarias, eléctricas y telecomunicaciones,  donde cuenta con una nutrida bibliografía, ayude a ordenar la industria de la Educación Superior. Actualmente es profesor del Instituto de Economía en la PUC. En 1983 estudió en la Universidad de Minessota, Estados Unidos, en parte con una beca Presidente de la República. Es asesor del Mineduc en licitación del Simce y de textos escolares y cursó la Educación Media en el colegio Saint George.
Entre 1994 y 2000, Pablo González, investigador del Centro de Economía Aplicada de la Universidad de Chile, ocupó distintos puestos en el Mineduc, entre ellos jefe de la división de Planificación y Presupuesto. Dentro de la comisión convocada por Bulnes, es uno de los que tiene un perfil más alejado del mundo empresarial. Ha trabajado en Unicef y en Cieplan, el centro de estudios ligado a la DC. Egresó del colegio Alianza Francesa de Santiago.
Carlos Williamson Benaprés egresó del Liceo Alemán de Santiago y es Economista de la Universidad Católica, donde fue encargado de las finanzas y donde trabajó hasta que fue nombrado director del Servicio Civil y Presidente del Consejo de Alta Dirección Pública en esta administración. Estudió un Master of Arts en la  Universidad de Chicago.
El presidente de la comisión es Ricardo Paredes Molina, economista y profesor del Departamento de Economía y Sistemas de la Universidad  Católica. Hasta 2002 fue decano de la Facultad de  Economía de la Universidad de Chile. Es experto en regulación antimonopolios. Respecto a la Educación Superior, su diagnóstico es que todas, tanto privadas como estatales tienen fines de lucro. Las primeras a través de la “integración vertical” con las inmobiliarias y las del Consejo de Rectores cuando los profesores reciben una remuneración por investigación aplicada. Como escribió en La Tercera en julio de este año, lo razonable sería avanzar en términos de transparencia, respecto a cómo se usan esos recursos. Egresó del Liceo José Victorino Lastarria en 1974.
Paredes fue quien a la salida de la primera reunión deslizó que no habrá gratuidad total: “Están todas las alternativas: las becas, créditos. Ninguna opción es gratis, por lo que realmente el objetivo es evaluar cuál es la más conveniente sobre la base de los principios que uno quiere: equidad, acceso, calidad e implementación”, dijo.
Fernando Vial Valdés es el Vicerrector Académico de la Universidad Católica del Norte. Ingeniero Comercial de la UDP, estudió con una beca Fulbright en la Universidad de Illinois, Estados Unidos. Casi todo su trabajo ha sido en el ámbito universitario. Salvo algunas consultorías por ejemplo para Mideplan en la que analizó el mercado laboral en Chile y la Empresa de Servicios Sanitarios de Antofagasta donde estudió las causas de la morosidad entre los clientes.
El único de los convocados que trabaja específicamente en financiamiento estudiantil es John Davidson. Ingeniero Civil de la Universidad Católica es el director del Departamento de Financiamiento Estudiantil en el Duoc UC, la cadena de Centros de Formación Técnica ligada a la PUC. Davidson estudió en el colegio de los Sagrados Corazones de Manquehue.
Por último, el invitado internacional es Michael Crawford, funcionario del Banco Mundial, especialista en Educación, trabaja en el Departamento de Desarrollo Humano para Latinoamérica.





http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2011/10/18/el-perfil-anti-gratuidad-de-los-doce-apostoles-del-financiamiento-estudiantil/

Deuda total de estudiantes subió US$400 millones entre marzo y junio de 2011

por La Nación
Lunes, 17 de Octubre de 2011                                          


La deuda total de los estudiantes de la educación superior aumentó en US$400 millones en tres meses,  al igual que el número de deudores con el sistema financiero, según los datos de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF) a junio de este año.
El monto de la deuda total del sistema se incrementó de $1,1 billones (unos US$2.200 millones) a $1,3 billones (US$2.600 millones) entre marzo y junio del presente ejercicio, mientras que los morosos aumentaron en más de 38.000 personas en el mismo período, al pasar de 375.005 a 413.377 usuarios de créditos.

ALZA DEUDORES

De acuerdo a la SBIF, las mayores alzas en el número de deudores se produjeron en el ítem de créditos otorgados por bancos y otras instituciones financieras, al pasar de 55.014 a 61.511 usuarios, cuya deuda total evolucionó de $219.651 a $233.910 millones.
El otro aumento fue por el uso de la ley 20.027 de crédito para estudios superiores, donde se pasó de 207.256 a 245.816 morosos, entre marzo y junio, con una deuda total que subió de $514.308 a $771.440 millones en dicho lapso.
Por otro lado, en el mismo período se anotó una leve disminución en la demanda de créditos con garantía y recursos de la Corfo, de 29.300 a 28.809 deudores, cuyos compromisos totales bajaron de $92.944 a $90.990 millones.
De los 413.377 deudores registrados, 13.334 se encuentran con una morosidad superior a un año, seguida de 4.394 personas que no pagan sus créditos entre 90 días a un año.  Según los datos de la SBIF, más del 15% de estos morosos adeudan créditos otorgados con recursos propios de los bancos.

BANCOS

Los bancos que tienen el mayor número de deudores por créditos de educación son Scotiabank con 142.250 usuarios, y el BancoEstado (108.852). Otra gran cantidad de morosos se anota en el BCI (50.444); Banco Falabella (46.201); Banco Itaú (26.528), y Banco Santander (20.627).
En cuanto al monto de las deudas, BancoEstado lidera la lista de acreedores con $411.465 millones, seguido por Scotiabank ($409.697 millones); Banco Falabella ($169.569 millones); BCI ($165.859 millones), y el Banco Santander ($83.319 millones).
*Fuente: La Nación


http://www.piensachile.com/secciones/noticias/9270-deuda-total-de-estudiantes-subio-us400-millones-entre-marzo-y-junio-de-2011

Comienza protesta nacional por la Educación


Barricadas en diferentes puntos de Santiago se registraron este martes desde las primeras horas de la mañana, en el primer día de paralización nacional convocada por las organizaciones estudiantiles.
En las intersecciones de Grecia con Macul e Ignacio Carrera Pinto, un grupo de encapuchados instaló barricadas y quemó un bus de la línea 104 de Transantiago, perteneciente a la compañía Alsacia, luego de hacer descender al conductor y los pasajeros.
En el lugar se registraron enfrentamientos manifestantes y personal de Fuerzas Especiales de Carabineros, que luego ingresó al campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile con el carro lanzagases y realizó detenciones. El recinto universitario fue constantemente sobrevolado también por un helicóptero policial.
Campus Juan Gómez Millas, U. de Chile.
También se produjeron incidentes en Arturo Prat con Alameda, junto al Instituto Nacional y la Universidad de Chile; en Vicuña Mackenna con Porvenir, frente al colegio República Argentina; en el frontis de la Universidad de Santiago; y en Seminario con Providencia, entre otros puntos.
Debido a los incidentes se produjeron trastornos en el tránsito en las distintas zonas de la capital, mientras que Metro de Santiago debió cerrar parcialmente las estaciones Universidad de Chile y Universidad de Santiago.
Liceo Carmela Carvajal. Foto: @jmquintana
A lo largo de la mañana se instalaron barricadas también en Américo Vespucio con Los Orientales; Américo Vespucio con Lo Campino; Covadonga con Freire, en San Bernardo;  Salvador con Marín; Gran Avenida con Salesianos e Irarrázaval con Carmen Covarrubias, entre otros sectores.
Asimismo, se produjeron incidentes entre estudiantes y carabineros en el liceo Carmela Carvajal de Providencia, producto de los cuales fue desalojado un jardín infantil ubicado a un costado del establecimiento.
Las manifestaciones se replicaron también en sectores de Puerto Montt, donde hubo barricadas en los alrededores del Liceo de Hombres y en el sector de Chinquihue. Además, alumnas del Liceo de Niñas interrumpieron el tránsito en una protesta con pancartas en la intersección de Covadonga con Egaña.
En Osorno, en tanto, encapuchados interrumpieron el tránsito con barricadas frente al Liceo Industrial de esa ciudad.