Questions? Feedback? powered by Olark live chat software
Etiquetas de navegacion

jueves, 15 de septiembre de 2011

BBC Mundo: ¿Debería ser gratuita la educación en Chile?


Veronica Smink
BBC Mundo, Cono Sur
Uno de los principales reclamos que hacen los estudiantes que desde marzo pasado protestan en las calles de Chile por una reforma educativa es que la educación en ese país sea gratuita.
En la actualidad, sólo el nivel básico es gratuito en la nación andina. A partir del secundario, las escuelas pueden cobrar cuotas.
En tanto, desde que el ex gobernante de facto Augusto Pinochet eliminó la educación terciaria gratuita, en 1981, todas las universidades –tanto las públicas como las privadas- cobran aranceles.
Según un informe dado a conocer esta semana por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), el 22% del financiamiento de la enseñanza básica y media en Chile proviene de las familias, el porcentaje más alto de ese grupo (donde el promedio es de un 9% de financiación privada).
“En Chile la educación dejó de ser un mecanismo de movilidad social y pasó a ser lo contrario: un sistema de reproducción de la desigualdad”
Mario Garcés Durán, director de ECO Educación y Comunicaciones.
En educación superior, la inversión privada es aún más alta: el 85%. Para poder acceder a la universidad, el 70% de los estudiantes chilenos recurre a un crédito, algo que –según los detractores del sistema- deja a miles de jóvenes de clase media y baja endeudados una vez que terminan de estudiar.
 “En Chile la educación dejó de ser un mecanismo de movilidad social y pasó a ser lo contrario: un sistema de reproducción de la desigualdad”, sostuvo a este medio Mario Garcés Durán, director de la organización no gubernamental chilena ECO Educación y Comunicaciones.
Para los estudiantes, la solución a este problema es sencillo: la educación debería ser gratuita, así todos tienen el mismo acceso a este derecho básico. Sin embargo, el gobierno liderado por Sebastián Piñera se opone a este reclamo.“Nada es gratis en esta vida; alguien tiene que pagar”, afirmó recientemente el mandatario.
Pero ¿qué dicen los expertos? ¿Debería ser gratuita la educación? ¿Garantizaría eso el acceso igualitario, como afirman los estudiantes? Y ¿qué impacto tendría sobre la calidad educativa, que es otro de los reclamos de los manifestantes?

El caso argentino

A la hora de citar ejemplos, muchos de los que protestan en Chile miran a la vecina Argentina como un paradigma de lo que debería pasar en su propio país.
Protesta de estudiantes en Santiago de Chile
Para poder acceder a la universidad, el 70% de los estudiantes chilenos recurre a un crédito. En la nación rioplatense todo el ciclo educativo es gratuito, incluyendo las universidades públicas, que son unas de las más prestigiosas del país.
Sin embargo, especialistas consultados por este medio dijeron que la gratuidad del sistema no ha garantizado el acceso de los más pobres a la educación superior.
Según un estudio del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa), sólo el 12% de los jóvenes de menores recursos del país accede a la universidad.
Alejandra Torres, experta en educación de Idesa, dijo a BBC Mundo que esto se debe a que la mayoría de personas de hogares más humildes abandona la escuela antes de llegar al ciclo terciario.
Torres también destacó otra particularidad de la educación argentina: según mediciones internacionales, los alumnos de escuelas y universidades argentinas tienen un nivel educativo inferior a la de sus pares chilenos.
Esto es particularmente curioso, debido a que Argentina es uno de los países de la región que más invierte en educación: le dedica el 6,4% de su producto interno bruto (PIB).
“No todos los estudiantes que se gradúan del secundario deben ir a la universidad”
Jorge Sequeira, director de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de la Unesco.
En comparación, Chile destina el 4,6% de su PIB al sector educativo (una cifra por debajo del promedio de la OCDE, del 6%).

Gratuito no siempre es mejor

Para Torres, el secreto del éxito para una educación de calidad con inclusión social no es sólo cuánto se gasta en educación, sino principalmente cómo se lo gasta.
En ese sentido, la experta consideró que Argentina concentra demasiados recursos en proveer un acceso gratuito a la universidad, cuando debería enfocarse en fortalecer la escuela básica y secundaria.
Jorge Sequeira, director de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de la Unesco (con sede en la capital chilena, Santiago), coincidió con esta postura.
Sequeira dijo a BBC Mundo que el ciclo básico y secundario debería ser gratuito en aquellos países que pueden costearlo (como Chile), pero desmereció la importancia de la educación superior gratuita.
Estudiante chilena
Para los estudiantes la solución es sencilla: la educación debería ser gratuita, así todos tienen el mismo acceso a este derecho básico.
“Ofrecer acceso a la escuela de forma gratuita ayuda a toda la familia, porque disminuye los costos, pero el acceso gratuito a la universidad beneficia principalmente al joven que estudia”, diferenció.
Según los cálculos de la Unesco, quienes asisten a la universidad con ayuda de un crédito tardan en promedio 10 años para recuperar la inversión en sus estudios.
El problema en Chile es que muchos universitarios optan por carreras humanísticas que tienen poca salida laboral o ofrecen sueldos bajos, por eso muchos permanecen endeudaos por más tiempo.
Para Sequeira, tanto en Chile como en otros países debería darse una mayor valoración a las carreras técnicas, que muchas veces generan empleos más redituables.
“No todos los estudiantes que se gradúan del secundario deben ir a la universidad”, señaló.
Tanto el director regional de la Unesco como la experta de Idesa coincidieron en que más que un sistema gratuito, la solución para un acceso igualitario a la educación terciaria es ofrecer un programa de becas o subsidios para que los más pobres puedan asistir a la universidad que elijan.





http://estudiantesxchile.org/bbc-mundo-%C2%BFdeberia-ser-gratuita-la-educacion-en-chile/

Huelguistas de hambre secundarios también marcharon



Esta mañana, 14 de septiembre, se reunieron en la Plaza de Armas los seis huelguistas de hambre de la región Metropolitana: Johanna Choapa (Liceo Darío Salas), Maura Roque (Liceo Darío Salas), Francisco García (Liceo Ministro Abdón Cifuentes), Karla Fernández (Liceo Experimental Artístico, LEA), Silvia Mellado y Sergio Yañez (ambos apoderados del Liceo Dario Salas).
Junto a ellos un centenar de estudiantes y apoderados los apoyaron en la marcha que tenía como fin llegar al Ministerio de Educación. Los ayunantes entregaron una carta dirigida a Felipe Bulnes, jefe de la cartera, con las demandas que exigen para deponer la huelga.
La principal demanda de los huelguistas es integrar a la Aces, Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios, en la mesa de diálogo con el Presidente, Sebastián Piñera. La apoderada Silvia Mellado, quien lleva 26 días sin comer enfatiza: “Queremos que el Gobierno deje de dividir a los estudiantes”. Si la Aces se suma en esta discusión se depone la huelga.
Cristian Silva, estudiante y vocero de los ayunantes, dice que esta idea nació de las personas que continúan con la medida para que se vea que “de verdad esta es una huelga de hambre, y así desmentir los dichos absurdos del Ministro –Jaime Mañalich, titular de salud. Es una falta de respeto lo que comentó, porque en verdad están sufriendo nuestras compañeras”. Esto lo afirman porque ayer, martes 13 de septiembre, asistió a una sesión especial de la Cámara Baja, en que lo citaron para abordar el tema de sus declaraciones relacionadas con los huelguistas de hambre de Buin, cuando desestimó que fuera cierto que hubiesen realizado el ayuno.
Johanna Choapa, estudiante que lleva 57 días en huelga de hambre se refiere al respecto: “Lamentablemente en Chile las partes políticas son bastantes incompetentes e insensibles, no se hacen cargo del pueblo y gobiernan para los ricos. Invito al Ministro a que venga y vea los exámenes médicos”.
Por su parte Karla Fernández, estudiante del LEA, quien lleva 24 días en huelga, alega que el Ministro ni siquiera les ha visto las caras, “habla de los estudiantes del Darío Salas y yo soy del Liceo Artístico Experimental y Francisco del Abdón Cifuentes. Trata a los papás de asesinos y –acusa- que nosotros hacemos un tongo, cuando las chiquillas han perdido casi el 15 % de su peso, cuando se desmayan cada noche y tienen vómitos. Me parece absurdo e insólito”, enfatiza la estudiante.

POCAS PERSONAS PARA UNA GRAN CAUSA
Una baja convocatoria vivió esta marcha. Apoderados y estudiantes secundarios de liceos como el Darío Salas y el Lastarria acompañaron a los huelguistas. Entre las razones que se barajan para esta situación, fue la poca difusión y la marcha convocada por la Confech (Confederación de Estudiantes de Chile) que se realizó desde las 10:30 en el frontis de la Usach (Universidad de Santiago de Chile) hacia el parque Almagro.
Sergio Yañez, apoderado del Darío Salas, quen lleva 26 días en huelga de hambre, afirmó que la convocatoria fue buena. “Aunque yo esperaba más gente, parece que hubo falta de difusión. Estamos apestados con los universitarios porque hicieron una marcha al mismo tiempo que nosotros”, dijo.
“Nosotros convocamos a esta marcha el domingo en favor de los huelguistas, quienes han dado una de las luchas más duras. La Confech no nos preguntó nada y no nos dijo nada”, asegura Cristian Silva.
Diego Mellado, vocero de la Cones (Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios), comenta al respecto que su intención es “potenciar la periferia”. Piensa que grupos como la Confech, “tienen una validación social importante por lo que tienen más apoyo de las masas. Los huelguistas son quienes en verdad se sacrifican por el movimiento secundario y estudiantil”.
Pero la encargada de Comunicaciones de la Fech (Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile), Evelyn Cáceres comentó a El Ciudadano que no tenían conocimiento de la marcha de los huelguistas.

ESTADO DE SALUD 
Durante el trayecto los ayunantes debieron caminar, porque sólo contaban con tres sillas de ruedas, así que tuvieron que rotar sus descansos.
Al llegar al Mineduc, Silvia y Karla se descompensaron, ésta última se desmayó y tuvo que ingerir bastante agua para volver en sí. El organismo de Estado les facilitó tres taxis para que pudieran llegar al Liceo Darío Salas, donde seguirán su huelga.
Silvia asegura que todos están agotados, pero están conformes porque cumplieron con entregar la carta. “Ahora la mayoría descansa y duerme”, asegura la huelguista en un contacto telefónico.
Francisco García, estudiante del Liceo Ministro Abdón Cifuentes, quien lleva 24 días sin comer, aseveró que se vuelve difícil caminar. “Día a día se pierde fuerza, pero no se pierden las ganas de luchar porque estamos haciendo historia. Esto tiene que cambiar sí o sí”.
Karla Fernández, joven de 15 años en huelga de hambre, quien es la única estudiante que se mantiene en la medida del LEA, dijo que está segura de lo que pretenden. “Ahora vamos a ganar, por un cambio real, si vamos a perder un año, dos o tres, lo haremos. No estamos ni ahí con arriesgar nuestras vidas por nada”, sentenció cuando está a una semana de cumplir un mes sin ingerir alimentos.
Por Estefani Carrasco Rivera
El Ciudadano




http://www.elciudadano.cl/2011/09/14/huelguistas-de-hambre-secundarios-tambien-marcharon/

Hay que socializar la educación


Resumen


Toda actividad humana genera valor.

Miles de trabajadores mineros, cotidianamente, laboran en distintos sectores de la explotación del cobre, aportando con su trabajo, que es remunerado con un salario, generando uno de los mayores aportes al fisco chileno a través de CODELCO. Los trabajadores no lucran con este dinero, sino que este valor creado gracias al trabajo de miles, da para pagar sueldos -que son parte de los gastos operativos- para comprar maquinarias, electricidad, generación de energía, combustibles, en fin, todas las cosas necesarias para que esta empresa estatal funcione. Aparte de esto- los gastos operacionales- la explotación del cobre llega a generar utilidades millonarias, que engrosan las arcas fiscales.

Y de paso, la banca transnacional donde se invierten estos dineros, lucra con ella haciéndola circular por el mundo; dinamizando la economía, dicen ellos.

Codelco, según el economista Julián Alcayaga, representa alrededor del 28% de la explotación del cobre chileno. El 72% restante lo explota la gran minería privada. Estas mineras privadas “desde el año 90 en adelante nunca declararon utilidades. Y eso está comprobado: el año 2004 cuando el SII presentó en el senado los impuestos pagados por las empresas extranjeras, todas, excepto una, no habían pagado ni un solo peso en impuestos, ¡ni un solo peso!. Y además tenían pérdidas tributarias acumuladas de U$2700 millones, lo que quiere decir que si en los años posteriores estas mineras tenían utilidades, tampoco iban a pagar impuesto pues las utilidades irían a cubrir las pérdidas de años anteriores.”

En otras palabras, pagaron solo con trabajo, o sea, con los gastos operacionales. El resto, suculentas utilidades, fueron declaradas como pérdidas. Y como pérdidas, no pagaron impuestos.

Este tema es bastante atingente a la coyuntura que se vive con el movimiento social-estudiantil. No solo porque los estudiantes tienen dentro de su petitorio la renacionalización del Cobre, sino también porque hacen una profunda crítica moral al lucro con la educación.

Los estudiantes agrupados en la Confech, más bien en sus vocerías de la U. de Chile y la U. Católica, mostraban su preocupación por exponer argumentos en contra del lucro a los parlamentarios, hace semanas atrás. Más allá de criticar esta postura negociadora de los voceros, uno de los temas comentados era la posibilidad de que si se comprobaba el lucro de una institución educativa, esta debía pagar impuestos. Lo que parece una broma de mal gusto tras enterarnos de lo que sucede con la estafa del cobre. El sistema tributario chileno es bastante perverso como para hacer parecer a sujetos multimillonarios, microempresarios en bancarrota.

A J. Lavín se le enrostró que era partícipe del lucro con la educación. En estricto rigor, no lo era -el lucro esta prohibido con la educación- pues el ganaba dinero con una sociedad inmobiliaria que arrendaba espacios a la UDD. Si, aunque parezca un cuento para todos nosotros, era un empresario transparente. El problema entonces, apuntaría a la Ley que permite este tipo de prácticas, que es la misma que permite la Libertad de Enseñanza; la anterior LOCE y la maquillada LGE, o sea la Constitución del 80.

Pero vamos más a fondo. ¿Por qué la propuesta de la clase en el poder apunta a transparentar el lucro? ¿Por qué hay que demostrarles en el parlamento que el lucro en educación debe ser fiscalizado?.

Porque saben que el negocio educativo está asegurado en esas condiciones. Aunque fueran obligados a pagar impuestos por sus utilidades, aunque fuera modificado el régimen tributario por algo justo, igual tendrían utilidades. Si no fuera así, ellos mismos se retirarían del negocio. ¿Qué sentido tendría utilizar las subvenciones para invertirlos en gastos operativos que no darán utilidades? ¿Filantropía, como señalaba el acuerdo GANE en uno de sus párrafos y el presidente Piñera en los medios?

El problema tiene que ver con lo que comentábamos en el primer párrafo, “Toda actividad humana genera valor. “

Que ese valor sea apropiado socialmente o privadamente, es el escenario de disputa donde se enquista el denominado lucro.

El Estado, la comunidad educativa, los habitantes, los trabajadores, en fin, podemos tener varias opciones, incluso un municipio con las condiciones necesarias -económicas, técnicas, políticas, participación directa y vinculante, voz y voto de todos, fiscalización comunitaria- quienes queramos que decidan acerca del futuro de la educación, son quienes pueden invertir ese valor generado por la educación, socialmente. Socializar la riqueza es el punto. Pero eso no puede producirse mientras haya educación privada.

Eso pasa fundamentalmente porque la educación privada siempre puede tener mejores condiciones que la pública, pues cuenta con las riquezas suficientes como para dejar a años luz a la pública, en las actuales condiciones tributarias y políticas. La particular subvencionada siempre cuenta con un ingreso más, además de la subvención, que es el aporte de los padres. A mayores recursos, mayores posibilidades de crear condiciones óptimas para educarse. Los municipales año a año pierden matrículas, y se ven obligados a cerrar establecimientos. Los otros dos sectores, son subsidiados directamente a través de un aporte del Estado (subvencionados) e indirectamente (particulares) a través de garantías que dan derechos a los ricos a vivir mejor que los pobres. Las personas pagamos más impuestos que las empresas.

Algo similar ocurre en la educación superior. Se subdsidia con un Aporte Fiscal Directo a las Ues tradicionales que es irrisorio, y cerca del 80% del financiamiento de las Ues, es a través del autofinanciamiento, lo que significa también, que las alzas de aranceles recaen sobre las familias de los estudiantes que pagan. El resto del subsidio es el AFI(Aporte financiero indirecto), donde se descabezan públicos y privados por disputarse el mejor cliente, sin importar la formación que se está dando. Porque por el lado de las tradicionales hay preocupación por autofinanciarse, o sea sobrevivir, y por el lado de los privados enriquecerse. Autofinanciarse y enriquecerse a veces tiene una distancia que personeros de la U. de Chile hacen solo semántica. Como señaló Alfredo Jocelyn-Holt en Tolerancia Cero: “Se habla del lucro y los rectores de las universidades públicas se abanderizan y dicen que ellos defienden una institución pública. En instituciones como la Universidad de Chile, hoy día, hay personas que tienen ingresos por 14 millones de pesos y están pidiendo más plata (…) Entonces, transparentemos. Esto es el MOP-GATE en otra dimensión”

¿Dónde están los procesos enseñanza-aprendizaje en esta permanente lucha?. En esta realidad no hay método de enseñanza que mejore la educación chilena.

El sistema mixto no sirve. Hace una competencia desleal entre una bicicleta, un furgón y un último modelo. ¿Quién ganará la carrera?. La segregación educativa es un atentado a los derechos sociales. Quienes los hacen competir atentan contra la sociedad. La empobrecen para enriquecer a otros. Sirve para que el Estado subsidie al interés privado.

Vaya coincidencia. El año 1966, Eduardo Frei Montalva promovió la chilenización del cobre que consistió en participar en el 25% de las empresas mineras. En el 1969, se llegó al 51%. Para muchos, este gesto patriótico, que si bien fue aporte para la posterior nacionalización del Cobre de Salvador Allende, consistió en subsidiar con dineros del Estado las explotaciones de las mineras transnacionales. Subsidiar con dineros de todos los chilenos, las suculentas carteras de las transnacionales del cobre, cuando estaban las condiciones para que esas utilidades fueran del fisco, a través de la nacionalización.

Tras una buena sonrisa, la máscara. El valor generado por la actividad humana, es de algunos o de todos. De privilegiados, o de iguales. No hay espacios neutrales ni medios; los sistemas mixtos son sistemas que como Uroboros, se devoran a sí mismos. Prueba de ello es nuestro chilito

El pez gordo se come al pez pequeño. ¿Y que pasará si los peces chicos lo entienden? ¿Entienden que el 72% de su cobre lo saquean?

Como decía alguien por ahí:

“Si saber no es un derecho

seguro será un izquierdo...”

http://www.resumen.cl



http://www.rebelion.org/noticias/chile/2011/9/hay-que-socializar-la-educacion-135604

Camila Vallejo: La marcha demostró que el movimiento estudiantil sigue vivo


La presidenta de la FECH sostuvo que están a la espera de la respuesta del Gobierno a su contrapropuesta.
Camilo Ballesteros expresó que su objetivo es "una educación pública de calidad".

La marcha destacó por el ambiente festivo y pacífico que se desarrolló. Revise el infrome de Maritza Tapia. (Foto: UPI)
Cooperativa.cl  







Camila Vallejo, presidenta de la FECH, sostuvo que la marcha estudiantil que se realizó este miércoles en la Alameda, con 20.000 asistentes según los organizadores, es una muestra de que "el movimiento sigue vivo y no ha perdido unidad".
"LoImagen que queremos señalar es que este movimiento no ha perdido unidad, sigue vivo, no ha perdido la transversalidad que ha tenido", indicó Vallejo.
La dirigenta estudiantil recalcó que "el diálogo no sólo lo propiciamos a través de las mesas de trabajo, sino a través de la expresión y este movimiento sigue con los objetivos fundamentales de terminar con el lucro en la educación, de avanzar hacia la reformas necesarias para que el Estado se responsabilice del sistema y de la regulación del mercado educacional".
Consultada sobre la respuesta del Gobierno a su contrapropuesta educativa, apuntó que "estamos en estado de alerta respecto a la respuesta que nos den".
Vallejo tampoco descartó convocar a un paro nacional el próximo jueves 22 de septiembre, pero dijo que es una decisión a evaluar en la nueva asamblea de la Confech en Valparaíso, donde se analizará ese tema y la falta de respuesta a la contrapropuesta hecha al Mineduc.
En su cuenta de Twitter, la dirigenta hizo referencia a "amenazas" y al accidente aéreo de Juan Fernández como marco de la movilización, escribiendo que "Dsps de 4 meses n lucha y bajo amenazas y con 1 pueblo consternado por la tragedia, 30 mil renacen para seguir luchando con alegría x sus D°".


Por su parte, Camilo Ballesteros sostuvo que las universidades están en proceso de decidir si cierran el semestre, precisando que esto no significa bajar las movilizaciones.
"En el caso de la Usach vamos a votar la posibilidad de dejar a las carreras cerrar el semestre, lo que no significa volver a clases, la UFRO está en una posición similar", señaló.
El presidente de Feusach declaró que "lo que nosotros buscamos es un mejoramiento real del sistema educativo, una educación pública de calidad y fortalecida. Si para eso tenemos que seguir en toma todo el año, seguiremos en toma".






http://www.cooperativa.cl/camila-vallejo-la-marcha-demostro-que-el-movimiento-estudiantil-sigue-vivo/prontus_nots/2011-09-14/133726.html



Continúan desalojos en universidades de la región del Bío Bío


Esta semana comenzó con el desalojo de dos universidades en la Región del Bío Bío, el cual terminó con más de una veintena de estudiantes detenidos durante la mañana del lunes.  Este proceso se dio en la Universidad Católica de la Santísima Concepción  (UCSC), en  los campus San Andrés y Santo Domingo, el primero de los cuales  había sido desalojado el jueves pasado y vuelto a tomar la madrugada del domingo 11. Asimismo, la Universidad Federico Santa María, sede Concepción, ubicada en Hualpén, también fue desalojada.
Desde la Federación de Estudiantes  de la FEUCSC (FEUCSC) se ha repudiado “el accionar de las autoridades universitarias y de la fuerza policial al poner en riesgo la integridad psíquica y física de los compañeros que participaban de la Toma”,  según se señala en un comunicado emanado desde la federación la semana pasada, en respuesta al anterior desalojo.
Ayer la UCSC, campus Santo Domingo volvió a ser desalojada, luego de haber sido tomada por los estudiantes durante la mañana. Actualmente  “la universidad  pareciera estar en estado de sitio y cada vez hay mayor represión por parte de los efectivos policiales. Es la cuarta vez que nos desalojan durante el semestre y como la sexta o séptima en todo el año”, cuenta Carlos Vega, Secretario de Comunicaciones FEUC-SC. Asimismo, Vega señala que no se ha vuelto a establecer el diálogo con las autoridades de la casa de estudios, puesto que se rechaza el actuar de Rectoría, desde donde se ordenó el desalojo.
Además de la excesiva represión y el amedrentamiento hacia los estudiantes, se ha denunciado que luego de la desocupación, “las autoridades enviaron un grupo de personas de dudosa procedencia y aspecto a retirar las pertenencias de quienes fuimos partícipes de la ocupación. Desconociendo su destino y si efectivamente serán devueltas a sus dueños, además se registraron hurtos de diversos artículos”, se acusa en el comunicado. Según aclara el secretario de comunicaciones de la FEUCSC esta situación no se ha resuelto.
En el caso de UTFSM sede Hualpén, el desalojo se vivió este lunes 12, resultando 15 estudiantes detenidos.  Esto luego de un  mes y 7 días en toma. Asimismo, a los estudiantes les fue comunicado que el cierre del primer semestre académico se realizará entre el martes 13 y el viernes 30 de septiembre, sin que los estudiantes  formaran parte de esta decisión.

Descarga Comunicado Federación de Estudiantes UCSC



http://fech.cl/blog/2011/09/14/continuan-desalojos-en-universidades-de-la-region-del-bio-bio/


.