#1: Superintendencia y Agencia de la Calidad
Implementar a la brevedad la Superintendencia y la Agencia de Calidad ya descritas en la LGE, hace tres años y aprobadas recién este año en la Ley de Aseguramiento de la Calidad (LAC). Sólo así se podrán controlar los abusos que cometen algunos sostenedores públicos y privados. El sistema regulatorio debe:
- A segurar el respeto a la no selección de alumnos en básica y la integración de un 15% de alumnos vulnerables para recibir subvención JEC
- Transparentar el origen y destino de los recursos de los establecimientos -escolar o superior-, y las relaciones financieras con otros entes.
- Prohibir Asesorías Técnicas Educativas (ATE) de mala calidad y que se "esconda" a los malos alumnos el día del Simce.
Descarga: http://www.educacion2020.cl/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=128&Itemid=55
#2: Implementar Protocolo de Acuerdo
Avanzar en los compromisos establecidos en el Protocolo de Acuerdo firmado en enero de este año y que están detenidos:
- Cobertura y calidad de educación parvularia
- Reorganización integral de liceos técnicos
- Prueba Inicia obligatoria y habilitante
- Redefinición del sistema de acreditación de la Educación Superior
- Reglamentación de la Ley de Calidad y Equidad para contar con mejores directivos escolares.
Descarga: http://www.educacion2020.cl/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=94&Itemid=55
#3: Acelerar reforma de la Carrera Docente
Acelerar la reforma a la Carrera Docente, postergada hasta 2012, es vital para transitar hacia una educación de calidad. No existe país exitoso en educación, con profesores con deficiente formación, rigideces laborales y que ganen un tercio que las profesiones mejor remuneradas.
Necesitamos con urgencia una Carrera Docente atractiva, digna, bien remunerada y exigente para los profesores que se desempeñen en todo establecimiento que reciba aporte del Estado.
#4: Educación pública de calidad en todas las comunas
Ya hemos presentado nuestra propuesta - perfectible- para abordar el fortalecimiento de la Educación Pública. Los debates de fondo son insoslayables y deben comenzar ahora, pero rescatar la Educación Pública, deteniendo su dramática caída, también requiere, entre otros, crear capacidad y sanear de una vez y caso a caso los déficits de arrastre que existen en muchos municipios. En caso contrario, la nueva institucionalidad nacerá quebrada.
La Educación Pública está en crisis y no puede esperar los 2 años que demorarán los imprescindibles proyectos de ley para fortalecerla. Se requiere voluntad política y convicción para comenzar de inmediato a fortalecerla.
Asegurar la existencia de Educación Pública gratuita, de calidad y en la cobertura adecuada en todas las comunas de Chile debe ser prioridad nacional. Descarga: http://www.educacion2020.cl/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=167&Itemid=55
#5: Replantear estructura de financimiento de la educación
La fórmula de la subvención por alumno, utilizada como incentivo para mejorar la asistencia a clases, requiere una adecuación urgente ya que no refleja la estructura de costos real de los establecimientos ni satisface los requerimientos de calidad del sistema.
El nuevo modelo debiera incorporar una multiplicidad de variables como recursos por asistencia, por aula, y por número de aulas -de tamaños mínimo y máximo-, adaptadas adecuadamente a las diferentes realidades geográficas, de vulnerabilidad y educativas en que operan diferentes sostenedores.
Esto debiera permitir en el mediano y largo plazo a los municipios suspender los aportes cuantiosos que hoy hacen al sistema.
Esto debiera permitir en el mediano y largo plazo a los municipios suspender los aportes cuantiosos que hoy hacen al sistema.
#6: Acceso gratuito de familias vulnerables a parvularia y escolar
Establecer el acceso gratuito de todas los niños de familias vulnerables a la educación parvularia y escolar. Si bien la segregación social tiene diversos orígenes y está culturalmente arraigada, el financiamiento compartido vino a fortalecer dicha tendencia.
En la medida en que la subvención contemple todos los elementos que implica entregar una educación de calidad, debiera planificarse su desaparición a medida que vayan aumentando los recursos a los establecimientos. Es muy distinto que los apoderados deseen hacer aportes voluntarios a una escuela, a que haya niños que no puedan ingresar a un determinado establecimiento por no poder hacer un copago obligatorio.
#7: Redefinir el contrato del Estado con los sostenedores
Cualquiera sea el resultado de la negociación en torno al lucro, es indispensable que el traspaso de fondos a un sostenedor incorpore un convenio de desempeño, comprometiendo metas de calidad, transparencia, integración, matrícula y otras, así como márgenes de utilidad. Estos acuerdos debieran ser de conocimiento público a través de comunicación directa a los padres y/o apoderados, al igual que el resultado anual del SIMCE.
Esta redefinición conceptual sería una transformación radical del sistema escolar chileno en los últimos 30 años, creando y re-dignificando un sistema transparente de provisión mixta, en que los proveedores privados no compitan por matrícula sino que se complementen con los públicos, ambos de excelente calidad.
#8: Asignar los recursos pertinentes
Asignar los recursos pertinentes. Los US$ 4.000 millones ofrecidos por el gobierno son insuficientes. Sólo en escolar el fondo cubre un cuarto de lo necesario. Es inconsistente con la promesa presidencial de duplicar la subvención el 2018. Otorgar garantías constitucionales sin un plan con mecanismos concretos y sin recursos, no pasará de ser letra muerta,corriéndose el riesgo de la judicialización del sistema educativo.
Educación 2020 mantiene su compromiso de observar el proceso legislativo y la posterior implementación de medidas, a fin de informar a la ciudadanía.
http://educacion2020.cl/medidasurgentes/1_superintendencia_agencia.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario