Questions? Feedback? powered by Olark live chat software
Etiquetas de navegacion

domingo, 29 de enero de 2012

Movimiento estudiantil: El futuro de sus ex líderes como rostros políticos. Pese a man...[+] - Cambio21.cl

Mientras Camila Vallejo es tentada para ir como candidata a diputada por La Florida, Camilo Ballestero estaría listo para competir por la alcaldía en la comuna de Estación Central. Giorgio Jackson, pese a que fue sondeado por el PS y la DC, prefirió crear su propio movimiento: Revolución Democrática.

El 2011 fue sin duda el año de los jóvenes, quienes alzaron la voz y se atrevieron a pedir reales cambios. La educación fue el foco central, solicitando calidad y gratuidad para el sistema, pero el binominal, una nueva constitución y reforma tributaria también formaron parte de la agenda durante siete meses.
Si bien fueron muchos los que participaron del movimiento, fueron tres los rostros principales que alzaron la voz y día a día motivaban a la ciudadanía a luchar por sus derechos, ellos son Giorgio Jackson, Camila Vallejo y Camilo Ballesteros.
Pero ahora alejados de sus cargos a la cabeza de sus respectivas casas de estudio, su futuro continúa en la lucha por un cambio en la política.
Quien se integra desde una vereda muy distinta, es el ex presidente de la Feu, Giorgio Jackson, a través de su nuevo movimiento político-social: Revolución Democrática.
Desde hace semanas el estudiante de ingeniería preparó junto a sus cercanos, la mayoría ex militantes de la Nueva Acción Universitaria (el movimiento de Jackson en la Universidad Católica), la nueva orgánica y el sábado 7 de enero, lanzó en la comuna de La Granja esta iniciativa.
Pese a que el dirigente estudiantil fue sondeado por el Partido Socialista y la Democracia Cristiana para integrarlo a sus filas, finalmente el ex líder de la FEUC se inclinó por consolidar un nuevo referente.
Lo que será el partido
Fuentes ligadas al movimiento aseguraron que una de las principales será marginarse de todos los partidos y empezar desde cero. Para ello, en lo formal el grupo no mantiene, ni pretende mantener, ninguna ligazón con la Concertación. Si bien hay algunos integrantes con militancia en partidos políticos, la idea es articular una que fuerza que sea reconocida como "totalmente nueva".
Dirigentes estudiantiles, líderes sindicales e integrantes de movimientos ciudadanos figuran en la nómina de Revolución Democrática, que espera convocar, en especial, a jóvenes.
Para ello, el movimiento aspira a articular un proyecto a partir de demandas que modifiquen "estructuralmente" el actual modelo. La educación y las reformas políticas son uno de los ejes del programa.
Asimismo, Revolución Democrática pretende competir en elecciones. Declarados como oposición, el primer desafío serían los comicios municipales de octubre próximo. En esa línea, la contienda parlamentaria de 2013 también está a la vista.
La joven que revolucionó un país
Fue el rostro más conocido. Su belleza, cercanía y por sobre todo por su discurso hizo remecer a toda una sociedad. Reconocida como el personaje del año, no sólo en Chile, Camila Vallejo se posicionó como una fuerte candidata para competir en cualquier elección, razón por la que su partido -Partido Comunista- no la deja ni a sol ni a sombra, pues sabe que en un futuro cercano, ella será una carta segura.
Frente a lo anterior, es que Vallejo iría como candidata a diputada por La Florida, una propuesta inicial que se le hizo a la joven considerando que pertenece a dicha comuna. Así se enfrentaría en unos comicios al representante de la UDI, Gustavo Hassbun.
Para Vallejo tampoco es novedad lo que ocurre, y ahora como vicepresidenta de la Fech, asegura que seguirá trabajando en política, aunque también se dará el tiempo para los estudios, pues quiere tomar -paralelamente- un posgrado para perfeccionarse en su carrera de geografía.
Pero la ex dirigenta, también se dio el tiempo para ingresar al mundo literario y el domingo 8 de enero lanzó su primer libro, "Podemos Cambiar el Mundo", en la Fiesta de los Abrazos, el tradicional evento del PC que se realizó en el Parque O'Higgins.
El texto comprende artículos de opinión de la dirigenta y una entrevista inédita realizada a Vallejo por el periodista chileno Francisco Herreros, donde se ponen de relieve las discrepancias al interior de la Confech, la caída del ex ministro de Educación, Joaquín Lavín y la relación del movimiento estudiantil con los partidos políticos, entre otros
El joven comunista que va por Estación Central
Fue el presidente de la Feusach durante el 2011, y uno de los rostros visibles del movimiento. Pese a que pedían su reelección, prefirió dar un paso al costado para renovar los rostros. Pero más que alejarlo esta situación, se perfiló como uno de los personajes del Partido Comunista, con ideas claras que defiende una reforma tributaria, una nueva constitución y que apela por un voto obligatorio.
Ahora va por más. La alcaldía de Estación Central suena fuerte para este joven, quien competiría con Rodrigo Delgado, en el caso de que el joven salga favorecido en las primarias de la Concertación fijadas para abril de este año.

El líder estudiantil destacó una eventual alianza política que favorezca su candidatura, e indicó que se espera "avanzar también entendiendo que hay puntos en común, que tienen que ver con que hoy día es necesario desplazar a la derecha para poder avanzar con más potencia en los cambios en los distintos municipios".
El nuevo rostro del movimiento
Noam Titelman, presidente de FEUC, hizo un balance positivo de la primera asamblea del año de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech). En la reunión, se proyectó en primer término el movimiento estudiantil.
La conclusión fue que "necesitamos un segundo tiempo en el que necesitamos profundizar en algunos temas que no se concretaron en 2011", señala el dirigente. El 15 de marzo se fijó como la fecha donde se realizará un acto cultural masivo el que dará el puntapié inicial a las movilizaciones.
Uno de los temas que debe trabajarse, según el dirigente, es la "integración" de más actores sociales. Y por ello la Confech se ha abierto a la incorporación de las federaciones de universidades privadas. Paralelamente, una comisión se encuentra analizando una reforma estructural para incorporar a otros actores sociales

El sucesor de Vallejo
Gabriel Boric, asumió en diciembre pasado oficialmente como presidente de la Federación de Estudiantes de la U. de Chile. Fue uno de los dirigentes invisibilizados durante las movilizaciones estudiantiles del 2011. Ni la prensa ni la opinión pública lo tenían en la retina. Al menos que fuese para hablar de "los que están a la izquierda del PC", o "los ultras".
Ahora todo es distinto. De a poco se ha ido dando a conocer y ya es posicionado como uno de los rostros fuertes del movimiento. El dirigente de "Creando Izquierda" asegura que "tenemos muy claro que el movimiento estudiantil no se ha resuelto, no ha tenido un cierre" y se abrirá otro periodo de manifestaciones y demandas. En cuanto a la interna en la Universidad de Chile indicó que se va a trabajar "codo a codo" con Camila Vallejo, el FEL y otras fuerzas de izquierda y que "la discusión sobre quién es más de izquierda o amarillo no me parece importante".
Respecto a lo que viene este 2012, Boric adelanta que "más que sea la primera prioridad, el tema de los aranceles es lo que viene en orden temporal porque ya se está dando. La Universidad Técnica Federico Santa María ya dio una señal muy potente al congelarlos y nosotros esperamos que el resto de las universidades haga el mismo gesto, cosa que hasta el ministro Bulnes pidió".
Respecto al factor desgaste del movimiento, el dirigente es claro en asegurar que "la forma de las movilizaciones no la deciden los dirigentes, la deciden las asambleas, se decide por consulta a las bases y, por lo tanto, es importante que la opinión pública entienda eso. Quizás por eso nosotros avanzamos más lento, pues no hacemos acuerdos cupulares sino que escuchamos la opinión de la gente, que es la que finalmente le pone el hombro a las movilizaciones. Si no los escucháramos a ellos y nos arregláramos los bigotes entre los dirigentes, este movimiento jamás hubiese tenido la masividad que mostró este año".
En cuanto a los logros concretos para este año, Boric señala que "nosotros tenemos muy claro que el movimiento estudiantil no se ha resuelto, no ha tenido un cierre y que, por lo tanto, el próximo año vamos a continuar con las movilizaciones. Sabemos que no ha habido avances concretos y eso es una clara manifestación de que la institucionalidad política chilena no da el ancho para dar cuenta de las demandas que tiene el mundo social. Frente a eso, en 2012 debemos articularnos con otros sectores sociales para hacer más presión porque la pelea que estamos dando hoy no es de carácter sectorial, sino que es política. En segundo lugar, los cambios no suceden de la noche a la mañana, eso lo sabemos, pero cada año que perdemos es un año más de deudas para las familias, precarización para las universidades y sufrimiento para mucha gente que no tiene buena educación".
El futuro del movimiento
Este movimiento fue, sin duda, el de más impacto social, político y cultural. Logró muy poco, casi nada en el plano reivindicativo porque el gobierno sólo "concedió" reformas cosméticas al modelo de "educación de mercado" ya que no podía satisfacer el petitorio de los estudiantes y sus aliados, so pena de poner en riesgo todo el modelo neoliberal. Pero fue muy exitoso en términos de instalar en la opinión pública la preocupación por la educación como tema de prioridad nacional, cuestionando características esenciales del modelo imperante como el lucro, la desigualdad y el rol meramente subsidiario del Estado. Los componentes del movimiento por la educación pública, especialmente los estudiantes, contribuyeron de manera notable durante el año 2011 a delo neoliberal impuesto por la dictadura y consolidado por los gobiernos de la Concertación.
Con todo, los estudiantes no consiguieron los puntos principales de sus petitorios. La intransigencia del gobierno, que apostó a la represión, la manipulación mediática, las presiones políticas y financieras sobre los establecimientos públicos educacionales, además del cansancio y desgaste natural de estudiantes, profesores y funcionarios de la educación luego de largos meses de paros, tomas, asambleas y manifestaciones, puso término a este primer período de movilizaciones con resultados ambiguos y sentimientos encontrados de sus protagonistas.
Es altamente probable que durante el presente año las movilizaciones por la educación pública asuman formas distintas que en el 2011. Sacando lecciones de la experiencia acumulada, varios líderes estudiantiles han estimado que la estrategia basada en prolongados paros, tomas de establecimientos educacionales y marchas, si bien dio sus frutos, tuvo sus límites y no necesariamente constituirá la mejor línea de acción en los próximos meses. Aunque las marchas y manifestaciones públicas pueden seguir siendo efectivas medidas de presión, los paros de largos meses (acompañados o no de ocupaciones de establecimientos) terminaron por ser inocuos ante la decisión del gobierno de dejar que los colegios muni cipalizados y las universidades estatales se "pudrieran" como resultado de tales acciones. Peor aún, al cabo de varios meses, las tomas y paros, que habían servido para llamar la atención de la opinión pública, comenzaron a convertirse en elementos funcionales a la política gubernamental de erosión de las instituciones públicas de educación. Las tácticas corresponden a determinados momentos de la lucha, no pueden ser fetiches a los que hay que aferrarse a toda costa. El movimiento estudiantil deberá, pues, inventar otras formas de presión.

No hay comentarios:

Publicar un comentario