Questions? Feedback? powered by Olark live chat software
Etiquetas de navegacion

viernes, 25 de noviembre de 2011

Reforma educacional en el gobierno de Salvador Allende


Bajo este gobierno, el Estado es el responsable de proporcionar espacios o instancias para la igualdad y desarrollo social de cada individuo, este tuvo como objetivo el generar instancias y condiciones donde el progreso económico del país se generara mediante la productividad de los ciudadanos. Para concretar lo anterior fue necesario otorgar las herramientas básicas que permitan generar dicho ambiente, es por ello que Salvador Allende propuso y llevó a cabo reformas en los distintos ámbitos, especialmente en la educación. Es aquí donde nos centraremos minuciosamente.
      Durante este período (1970 - 1973) se buscó lograr la “equidad social” por ello propuso medidas que fueran en pos de aquellos más desvalidos, como lo fueron los campesinos y obreros. La educación durante estos años tenía como meta el que cada individuo desarrolle sus capacidades para que fuera un aporte en la sociedad. 
     Por lo anterior es que se dio lugar a la creación de distintos organismos, destacándose la SUTE (Sindicato Único de Trabajadores de la Educación), creado en septiembre de 1970. Adquiere gran relevancia en la elaboración de un connotado proyecto de reforma educativa.   
     El Sistema Nacional de Educación desarrollado bajo este mandato se caracterizó por sunacionalidad (experiencia del magistrado nacional era la base para reformular sistema, por otro lado estaba la soberanía forjada hacia una autentica identidad nacional), su productividad(introducción de tecnologías en el campo educativo), carácter científico, social e integral(desarrollo en todo ámbito de los estudiantes, con una opinión y cultura claramente establecida, que sean capaz de expresarse individual y colectivamente). Su objetivo consistió en ofrecer una igualdad de oportunidades en la incorporación y permanencia en el sistema escolar tanto niños, jóvenes y adultos; permitir el desarrollo de las capacidades humanas y de integración social; concentración de todas las instituciones ligadas a la educación en una gran escuela (unificado); adaptación a las realidades regionales, creación de unidades locales, provinciales y regionales con su respectivo Consejo de educación (descentralización).
     Cabe destacar  que a principios del año 1971 el gobierno y comunidad educativa  realizaron un diagnóstico y balance crítico de la educación de aquel entonces de los establecimientos educativos de enseñanza básica y media, mediante la experiencia de trabajadores de la educación identificaron las necesidades existentes en ella en nuestro país para darles satisfacción en la medida que fuese posible para alcanzar el desarrollo pertinente de la misma.
     La realización de congresos locales y provinciales dio lugar a la discusión y elaboración de un connotado proyecto denominado “Proyecto Escuela Nacional Unificada (ENU)”.
      Más tarde se logró concretar el denominado Congreso Nacional de la Educación, donde se analizaron las políticas de educación y sus fallas a nivel nacional, con el fin de mejorarlas y adecuarlas al sistema y características del gobierno. En este participarían tanto trabajadores de la educación como federaciones de estudiantes.
      La Escuela Nacional Unificada sería la institución representativa de la nueva educación chilena regida bajo este mandato. Con este proyecto se buscaba la democratización de la misma, ya que se pretendió que esta llegara a “TODO” ciudadano, sin distinción económica o social, es decir que no haya desigualdad social.
      Consistía en sustituir la enseñanza científico – humanista por una politécnica y en general con el propósito de mezclar la educación con el trabajo. Este se vincularía con la realidad nacional mediante su participación en industrias, asesoramientos campesinos o centros de reforma agraria y servicios de utilidad pública.
      La ENU sería el organismo que velaría el cumplimiento de lo mencionado anteriormente, donde integraría a alumnos, profesores, apoderados y autoridades para trabajar en aquellas medidas que permitan el desarrollo adecuado del proyecto.
     El gobierno se ocupó por proporcionar alimentación a los niños de educación básica principalmente, otorgándole desayuno para todos y almuerzo para aquellos que no podían acceder a este en sus hogares, incluyendo medio litro de leche y atención médica; matrículas, libros, cuadernos y útiles escolares totalmente gratis, además de vestuario escolar (overoles, pintoras, zapatos) y hogares para aquellos niños que viven lejos de los establecimientos educacionales.
     En esta etapa escolar a los estudiantes de enseñanza media y superior se les entregó y aumentó el número de becas de estudio, donde se analizó el rendimiento académico y situación socioeconómica. La Central Única de Trabajadores (CUT) y universidades tuvo gran incidencia en esta medida, pues tras un convenio se logró entregar un mayor número de becas.  
    También se preocupó que la  juventud alcanzara un mayor y mejor desarrollo, incluyendo una mayor participación, motivo por el cual se crearon más espacios recreativos, tales como canchas deportivas tanto al interior de las escuelas como de las poblaciones, centros culturales, centros de turismo juvenil y construcción de salas de clases para tener mayor cobertura en esta área. Asimismo aumentó considerablemente la cobertura de salas cunas, jardines infantiles, y educación para adultos (alfabetización y perfeccionamiento). 
       Las federaciones de estudiantes universitarios, gravitaban fuertemente al interior de sus planteles y en el quehacer nacional. Las autoridades unipersonales y colegiadas de las Universidades, se elegían en elecciones en que participaban académicos, estudiantes y trabajadores. La ponderación del voto era diferente para cada estamento, pero todos tenían derecho a participar y a tener representación en los organismos colegiados de dirección.
     Para los trabajadores de la educación, este gobierno propuso una jornada de trabajo de 36 horas, de las cuales 24 o 26 tenían que estar dedicadas a la realización de clases al interior del aula, y las restantes 10 a 12 horas debían estar destinadas a otras laboresPor otro lado se les ofreció un sueldo único y perfeccionamiento. Medidas que no fueron llevadas a cabo en su totalidad debido a la situación económica del país.
  • Existen beneficios que hasta el día de hoy se mantienen, como la entrega de desayuno, almuerzo y útiles escolares gratuitos para los estudiantes de escaso recursos.
  • En este gobierno se obtuvo el mayor presupuesto nacional para la educación con un 20%.
  • En la educación preescolar se instauraron jornadas completas para niños de entre 0 y 6 años, que incluían alimentación, educación y atención de salud. 
  • En la educación primaria, se aspiró a la obtención del ciento por ciento de escolaridad para los niños de entre 6 y 14 años, incluyendo atención médica y alimentación.
  • En su gobierno se aumentó considerablemente el número de estudiantes de educación media.
  • Se incentivó la alfabetización de todos los sectores sociales, con énfasis en las clases obreras y campesinas.
  • En la educación superior se amplió las puertas de las universidades de matrícula de 79.000 a 158.347 y se abrieron las puertas de las universidades para las clases obreras y campesinas.
  • La educación básica, media y superior fiscales eran gratuitas y además se subvencionaba considerablemente a instituciones privadas.
  • Con el decreto de democratización de la enseñanza los estudiantes elegían libremente a sus centros de estudiantes y a sus federaciones universitarias, organismo  que trabajaba trimestralmente.
El gobierno fracasó al intentar imponer su proyecto de Escuela Nacional Unificada (ENU), por el cual toda la educación quedaría en manos del Estado, quien impondría los programas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario