Questions? Feedback? powered by Olark live chat software
Etiquetas de navegacion

viernes, 25 de noviembre de 2011

Resumen: Historia de la Educacion Chilena


CAPITULO I: Siglos Coloniales.
1-La Educación en España y América:
a-Educación española en Época Moderna: A los varones se les enseñaba las 4 operaciones básicas aritméticas, los Nº quebrados, regla de tres, lectura, escritura y religión. A las niñas solo los labores y rezos, aunque si alguna lo solicitaba la maestra debía enseñarle a leer.
Para ejercer como Maestro se requería ser hijodalgo, cristiano viejo, no llevar sangre de moro, turco o judío, no haber sido condenado por Santo Oficio, ni haber ejercido oficios mecánicos. A pesar de tantas exigencias los maestros no gozaban de consideración social y sus salarios eran mínimos. A fines del siglo XVII bajo el reinado de Carlos III y con la influencia de algunos Ilustrados como Teijoo y otros, nace la preocupación de educar a los grupos bajos y medios de la sociedad.
b-Evangelización y Educación en América: En los siglos XVI-XVII, el objetivo es la evangelización de los indios, la cual apunta solo a enseñar la fe católica, otro aprendizaje se consideraba peligroso. No a todos los niños indígenas se les enseñaba a leer y escribir, solo a los que cuando adultos ocuparían cargos como: alcaldes, Magistrados, Escribanos, Prefectos y Médicos. Fueron los reyes católicos los que Propusieron al Papa Alejandro VI, que vinieran a América varones probos y temerosos de Dios, doctos, instruidos y experimentados para iniciar a los indios en la fe católica e imponerles las buenas costumbres. Algunas órdenes misioneras fueron: franciscanos, jesuitas, dominicos, capuchinos, mercedarios, agustinos, carmelitas, entre otros.
2-La Educación Colonial en Chile: Fue una sociedad que primero debió afirmarse en la tierra y luego preocuparse de otros menesteres donde la educación no tuvo prioridad. Además de saber leer y escribir no era requisito del buen soldado.
a-La Escuela de Primeras letras:
Los maestros de primeras letras: fueros religiosos y seglares. Todo religioso, por el hecho de serlo tenía el derecho a enseñar. Los seglares debían tener licencia del cabildo y de la autoridad eclesiástica.
Las escuelas enseñaban a leer y escribir, los maestros autorizados por el cabildo recibían de este una subvención anual de $20para proveer de útiles a los alumnos pobres.
Las escuelas de los Cabildos o redes: Estas eran mantenidas por los conventos y cabildos, se enseñaba a leer, escribir, contar y catecismo, estas escuelas fueron pocas y funcionaban en la casa del maestro en una o dos piezas, el maestro contratado por el cabildo recibía con tardanza y a veces nunca su salario.
La instrucción para las niñas: A diferencia de otros países de América, en Chile no hubo condiciones para que las mujeres se dedicasen a cultivar su inteligencia. La guerra, los piratas. Los terremotos y las inundaciones, las hizo madres y monjas, sin tiempo para las letras.
b-Las Escuelas de la Latinidad, Convictorio, Seminarios y noviciados: Aquí se enseñaba en latín, se estudiaba teología, gramática, historia, filosofía y cánones.
3-La Educación Chilena a comienzos del siglo XIX:
Los Ilustrados y los Jesuitas: El objetivo de los ilustrados es centralizar el poder a través del fomento de la ciencia, abren el comercio y modifican la administración estatal. En Chile crean las Súper Intendencias, se nombran gobernadores ilustrados, Se crea la real Universidad de San Felipe, abren caminos, levantan puentes, se expulsa a los jesuitas, se cran nuevas instituciones como la Casa de la Moneda, El real tribunal de Minería y el Real tribunal del Consulado. Al ser expulsados los jesuitas sus propiedades se convierten en escuelas públicas.
Las escuelas de Primeras Letras en Santiago: En ellas se enseñaban las primeras letras a, además de la escritura, lectura y catecismo los niños aprendían, gramática, ortografía y aritmética. Estas escuelas carecían de comodidades para los alumnos, su extraordinario desaseo en términos que algunas parecían establos que escuelas de enseñanza.
El convictorio Carolino y la Academia de San Luis: En el Convictorio la enseñanza era conventual, las clases eran en latín. El método de enseñanza era el dictado, donde el profesor dictaba de algún libro, los alumnos escribían y aprendían mecánicamente lo escrito.
1791 se funda la Academia de San Luis, cuyo objetivo era formar hábiles agricultores, mineros y comerciantes competentes, los cuales serian capaces de aprovechar y explotar los recursos naturales del País.
CAPITULO II: La Educación Primaria.
1-Instrucción Primaria fiscal entre 1810 y 1960:
El Contexto Político y Económico: La preocupación de las autoridades de chile en los primeros 50 años de vida independiente no estuvo es la educación. Entre 1810-1813, la preocupación era la organización política, organización del Congreso Nacional y la apertura del comercio. Luego en 1817 se lucho contra las fuerzas virreinales. Entre 1823-1831 se lucha por la organización nacional. Pero finalmente en medio de las luchas contra los liberales Montt realiza su gobierno donde la educación tuvo prioridad importante.
Reglamento para Maestros de Primeras Letras: Este se dicta en 1810, el cual dice: para ejercer como maestro debe rendir un doble examen. El primero sobre doctrina cristiana, el segundo sobre competencias, rendido delante del cabildo y un maestro. El candidato debía mostrar dominio en la enseñanza de la escritura y las 4 operaciones aritméticas. Requisito básico era el informe de tres testigos sobre el patriotismo, la vida y las costumbres del postulante.
Instrucción Primaria en el Gobierno de O’Higgins: Este mostro un profundo interés por la educación. En 1819 el Congreso dicto un reglamento interno para las escuelas. Mando que los cargos de maestros fueran llenados por oposición, avisando 25 días con anticipación para que los interesados presentaran sus antecedentes. En el art. 5 se agrego al estudio de gramática, religión y doctrina cristiana, los estudios sobre origen de la sociedad, obligaciones hacia ella y sobre el Gobierno que los rige y los derechos del hombre. Los niños deben asistir a misa todos los días, participar en las procesiones, celebraciones patrias para influirle el amor a la libertad y a las instituciones republicanas. Los exámenes eran semestrales y públicos, los alumnos aventajados obtenían asientos de preferencia, premios y distinciones.
Constitución 1833: En el Art. 153, establece la educación pública es una atención preferente del gobierno, ya que la educación juega un importante rol en el desarrollo político, social y económico del país.
Ley de Instrucción Primaria de 1860: En 1857 Montt envía al congreso un proyecto de Ley para mejorar la instrucción Primaria. Luego de ligeras modificaciones fue aprobado y promulgado como Ley Orgánica de Instrucción Primaria de 1860, la cual establece la gratuidad de la educación. Esta ley es de notable importancia para el desarrollo de la educación primaria, esta regirá por 60 años, hasta que se promulgue la Ley de Obligatoriedad de 1920.
Reforma de 1965: Un cambio espectacular espectacular sufre la educación chilena cuando el gobierno de Eduardo Frei Montalva Plantea la Reforma de 1965, la cual consta de 4 principios: 1-Asegurar una efectiva igualdad de oportunidades ante el sistema educacional. 2-Responsabilidad socio-cultural de la educación. 3-Formación para la vida activa. 4-educación como proceso de toda la vida.
Decreto de 7 de diciembre de 1965, estableció una nueva estructura en 4 niveles de educación: 1-Educación Parvularia. 2-Educación General Básica de 8 años de educación común para niños entre 6/7 años y 14/15 años. 3-Educación Media con 4 años de duración. Con una modalidad científica humanista, técnico profesional esta ultima divida en 4 ramas: Comercial, agrícola industrial y técnicas especiales. 4-Educación superior.
CAPITULO III: La Educación Secundaria.
1-El Instituto Nacional: Se inauguro el 10 de agosto de 1813. Este se organizo en un régimen de internado y externado. Los internados llamados convictoristas o degollados pagaban $80 al año. Los externos llamados manteístas o matuchos tenían enseñanza gratis. Los docentes debían vivir en el colegio y hacer vida en común con los alumnos.
El Instituto constaba de 2 secciones: La preparatoria (secundaria) y la universitaria, los estudios se fijaron en 5 cursos con 18 cátedras. Fue clausurado durante la reconquista y fue reabierto el 20 de julio de 1819. El objetivo de este era entregar a la Patria ciudadanos que la defiendan, la dirija que la haga florecer y le de honor.
2-Los Liceos Fiscales
a-Liceos de hombre: Al finalizar el siglo XIX ya había 29 liceos fiscales de hombres. Santiago concentraba la mayor matrícula con el Instituto, el Miguel Luis Amunategui, el Santiago (hoy Valentín Letelier) y el Aplicación. Este último había sido creado para servir como centro de práctica a los alumnos del Instituto Pedagógico.
Se ha sostenido, que el liceo fiscal y provinciano fue el fomentador de la clase media chilena, a partir de mediados del siglo XIX. Grupo social que comenzara a acceder a cargos políticos, sociales, académicos, militares y eclesiásticos con posterioridad a la Guerra del Pacífico y se consolidará en el poder a partir de 1920.
b-Los Liceos de Niñas: El impulsor de la educación de la mujer en Chile fue Miguel Amunategui. El 6 de febrero de 1877, firmó el decreto este señalaba que conviene estimular a las mujeres a que hagan estudios serios y sólidos, que ellas puedan ejercer con ventaja algunas de las profesiones denominadas científicas y que importa facilitar los medios para que se puedan ganar la subsistencia por sí mismas. Luego se Declara que “Las mujeres deben ser admitidas a rendir exámenes válidos para obtener títulos profesionales”.
Los Liceos Fiscales de niñas comienzan en 1877 con 2 establecimientos, uno en Copiapó y otro en Valparaíso. Ambos pertenecían a las asociaciones de padres de familia, protegidos por el ministro Amunategui, recibían apoyo financiero estatal.
CAPITULO IV: La Educación Técnica Profesional.
Durante el siglo XIX y hasta avanzado el siglo XX a esta rama de la educación se le conoció como instrucción especial. Comprendía no solo a las escuelas e institutos que impartían enseñanza industrial, técnica femenina, comercial, agrícola y minera sino también la Escuela Naval, la Escuela Militar, Escuelas de Ingenieros y Pilotines de la Armada, Escuela Náutica de Ancud, Escuela de Obstetricia, Escuela de Agronomía, escuelas de Artes y Oficios. Esta educación siendo vital para un país como el nuestro se fue abriendo paso muy lentamente. En la Reforma de 1965, la educación Técnico pasa a ser parte de la que hoy conocemos con enseñanza media.
CAPITULO V: La Educación de Adultos.
El esfuerzo sostenido en el largo plazo por erradicar el analfabetismo llevó a las campañas nacionales de alfabetización. En 1944 se creó el cuerpo cívico de alfabetización popular, orientado a ejecutar campañas masivas de alfabetización en sectores urbanos como rurales. Campañas a las cuales se sumó el Ejército y la Armada alfabetizando conscriptos. A partir de 1960 se observa un esfuerzo sistemático, y por campañas en contra del analfabetismo, particularmente con la política en educación de adultos.
Instrucción Primaria para Adultos: La primera escuela fue fundada en Santiago en 1845, por la Cofradía del Santo Sepulcro, en el Convento de San Agustín. Financiada por Pedro Palazuelos durante 10 años, allí se enseñó aritmética, geometría y dibujo a unos 30 alumnos por año.
Instrucción secundaria de Adultos: La instrucción secundaria de adultos surge hacia 1877, a partir de una crisis que presenta la educación primaria de adultos, caracterizada por baja matricula y menor asistencia media.
Aquel año se entregó a sociedades y grupos de personas que no persiguieran fines de lucro escuelas para fomentar los institutos nocturnos, rara mezcla de instrucción primaria y secundaria.
CAPITULO VI: La Educación Especial, Diferencial y la educación Parvularia.
1-La Educación Diferencial y Especial: La legislación actual le da el nombre de especial a aquellas escuelas que atienden niños con limitaciones físicas y mentales severas que les impide educarse en un establecimiento común. La diferencial es la que se entrega a niños que presentan déficit de aprendizajes, esta se imparte en la escuela común pero en cursos distintos.
La escuela de sordomudos fue el primer establecimiento que se preocupo por los niños con este déficit la que se inicio por un decreto de 27 de octubre de 1852, como una sección anexa a la escuela normal de varones. Aquí se estudiaba lectura, escritura, religión, gramática, aritmética y encuadernación. Por decreto de 5 de abril de 1854 se crea la Escuela de sordomudas con régimen de internado y externado.
Un hito importante en el desarrollo de esta educación fue la creación del Instituto de Sordomudos en abril de 1889. Su importancia radico que además de atender a niños, fijo como uno de sus objetivos formar maestros para las demás escuelas de este tipo. Este trabajaba con la metodología de la palabra articulada y la lectura labial, prohibiendo el sistema mímico. Hacia el año 1900 se agrego la sección para niños ciegos.
El 11 de junio de 1924 se fundó la Sociedad Protectora para Ciegos Santa Lucia, institución particular que levanto un hogar y una escuela donde se educa hasta hoy día a niños, adolecentes y adultos de ambos sexos.
El 7 de diciembre de 1949 se creó el Instituto de Pedagogía Terapéutica en cuatro secciones: Escuela Especial de Desarrollo, Clínica de Conducta, Clínica de Foniatría, Gabinete de Kinesiterapia y los Cursos Diferenciales.
A partir de 1950 el Ministerio comenzó a aumentar la cobertura de atención de niños deficientes mentales. Producto de ello se continúo con la creación de escuelas especiales incorporándose a esta labor otro tipo de profesionales como médicos. Psicólogos y psiquiatras.
En 1964 se inicia la formación de profesores especialistas en educación d de deficientes mentales, en el Instituto de Psicología de la Universidad de Chile y se crea el Departamento de Educación Especial (Diferencial) en el Ministerio.
2-La Educación Parvularia: El decreto de 24 mayo de 1881 fijo que debían existir las escuelas de párvulos que fuesen necesarias en las grandes ciudades, en proporción de por cada 10.000 habitantes. En el país se dio inicio a la educación parvularia desde 1886 con la Escuela de Juegos (Spiel schule), en esta se atendía a niños de ambos sexos de 3 a 6 años de edad, solo duro unos meses. A partir de ella, Flora Balser creará un Kindergarten.
En 1917 se promulgó la ley Nº 3186 que obligaba a los patrones que tuvieran entre su personal a más de 50 mujeres a proporcionarles una Sala Cuna para sus hijos, hasta un año de edad.
El 20 de abril de 1970 se dicta la ley Nº 17.301 que creó la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji), uno de sus objetivos fue reunir bajo una sola dirección a todos los jardines del país, además de coordinar y orientar a las instituciones que prestaran este tipo de servicio. Al comprender la importancia de la educación parvularia y la Junta Nacional de Jardines Infantiles, al Ministerio de educación y al sector particular se han unido otras instituciones como la Fundación Nacional de Ayuda a la Comunidad, hoy Integra y los Centros de Atención alimentaria y desarrollo del Lenguaje.
En 1900 se inauguraron los dos primeros jardines infantiles particulares que contaron con subvención estatal: El Católico y El Santiago. Hacia el año 1992 funcionó un kindergarten para niños pobres, fundadado y financiado por ex alumnas del Santiago College que atendía solo a niñas.
Leopoldina Maluschka inicia la educación parvularia pública n el país, esta fue contratada por el Gobierno para formar maestras kindergarterinas. Pronto se creará el primer jardín infantil en Chile, donde se desarrolla la metodología de Froebel. En 1911 se Organizó el Kindergarten popular, donde asistían niños pobres a los cuales se les daba ropa y alimentación.
CAPITULO VII: la Formación y el Perfeccionamiento de Docentes.
Organizaciones y Cogresos de Educadores.
1-La Formación de Docentes
Por decreto del 18 de enero de 1842 se mandó crear la Escuela Normal de Preceptores. Los requisitos de ingreso tener 18 años de edad, leer escribir regularmente, buena conducta y pertenecer a una familia honrada.
Una vez egresado, el preceptor estaba obligado a servir durante siete años en el lugar que el gobierno le designara.
La primera escuela Normal de Preceptoras: Fue creada en Santiago, bajo la dirección de las Monjas francesas del Sagrado Corazón. Su creción no presentó resistencia.La sociedad catolica de esos tiempos aceptó este cambio notable. La incorporación de la mujer a una profesión rentada. Con certeza la garantía de una formación casi conventual tvo en ese tiempo una influencia positiva.
2-El Perfeccionamiento de los Docentes
El perfeccionamiento de los maestros se inicia muy temprano en el país. En 1844, cuando se fijó las funciones de los Visitadores Provinciale de Instrucción Primaria se les señala que deben reunirse en los meses de enero de cada año, por 20 dias, con los maestros de su jurisdicción. Estas
Conferencias de maestros tenian como objetivo ejercitar la inteligencia de los preceptores y estimularlos a perfeccionar el sistema de enseñanza y al buen desempeño de sus funciones.
CAPITULO VIII: La Administración del Sistema.
1-La Primera Ley de Ministerios
La Constitución de 1833 determina con claridad 3 aspectos de organización: La educación debía ser atención preferente del Gobierno, el Congreso debía formular un plan general de instrucción nacional y debía crear una Superintendencia.
La Ley Orgánica de 1837: Llamada Primera Ley de Ministerios creó cuatro ministerios: Interior, Justicia, Hacienda y Guerra. Los servicios de instrucción pública, que hasta ese momento estaban al alero de Ministerio del Interior, fueron entregados a un departamento dentro del Ministerio de Justicia. El decreto, firmado por el Presidente Joaquín Prieto, asigna al ministerio de Justicia funciones bastante amplias en asuntos de educación. Debía dirigirla en todo el territorio nacional, promover su desarrollo, inspeccionar los establecimientos, preocuparse de la economía, policía y fomento de los establecimientos del Estado y los municipios, otorgar autorizaciones para abrir escuelas, becas para los alumnos, enviar socorros, recompensas o pensiones a los profesores públicos y particulares que lo requieran.
La Ley que Creó la Universidad de Chile, en 1842, le entregó a la Facultad de Filosofía y Humanidades la dirección superior del instituto Nacional, de los Liceos Fiscales de hombres y de las escuelas primarias, pudiendo promover las medidas que juzgase convenientes, promover la publicación de textos de enseñanza y otras. También se dispuso la creación de Juntas Provinciales e Inspecciones departamentales, para el control de los establecimientos. De este modo las funciones de Superintendencia ordenadas por la Constitución de 1833, fueron entregadas al Consejo de la Universidad.
2-La Segunda Ley de Ministerios:
El 21 de junio de 1887 se dictó la llamada segunda Ley de Ministerios. Esta ley traspasó lo relativo al culto al Ministerio de Relaciones Exteriores. Al de Justicia le agregó Instrucción Pública. De este Ministerio dependía la Instrucción Primaria a cargo de Inspector General, del que dependían los Visitadores Provinciales, que eran los jefes administrativos de sus jurisdicciones. También dependían del Ministerio las escuelas Normales y los liceos de niñas. Esta ley fue reformada el 15 de diciembre de 1899, separando al Ministerio de Instrucción Publica de de Justicia, aunque ambos los servía un solo ministro.
3-La Tercera Ley de Ministros
El 30 de noviembre de 1927 se dictó el Decreto con Fuerza de Ley Nº 7912, que fue llamadoTercera Ley de Ministerios. Se establecen 9 Secretarías de Estado. El Ministerio de Instrucción Pública pasa a llamarse Ministerio de Educación Pública y se le otorga el 4º lugar en el orden de precedencia, se le ubica debajo de Interior, relaciones Exteriores y Hacienda. Según este Decreto, le corresponde al nuevo ministerio la administración y la Superintendencia de la educación del Estado, su fomento y desarrollo, la fiscalización de la educación particular, el sostenimiento de las Universidades, liceos, escuelas, bibliotecas, el fomento de la cultura del país, la propiedad intelectual, la conservación de los monumentos nacionales y otras.
4-La Regionalización del Sistema educacional
La regionalización como política pública se inicia en 1966, bajo la administración de Eduardo Frei Montalva, aquel año el país es divido en 12 regiones. En educación se inicio en 1968 al instalarse, en Concepción y Punta arenas, Coordinaciones Regionales. El gobierno militar (1973-1990) se planteó la Reforma Administrativa Integral del Estado definiendo 3 frases: 1-reforma estructural, mediante la cual se reorganizaron los ministerios, conservando éstos la función de gobierno, es decir, fijaron las políticas, dictar y supervisar normas. 2-el proceso de regionalización, que se hace evidente con la creación de las Secretarías regionales Ministeriales y el traspaso de la administración educativa a municipios y a privados. 3- La Reforma Funcional, que buscó un funcionario público más eficaz.
La Ley de Reestructuración de 1990: El gobierno militar consolido lo realizado en la administración del sistema en la Ley 18.962, de 10 de marzo de 1990 y en la Ley 18.956 de 8 de marzo de 1990, que reestructuró el Ministerio de educación Pública: El Ministerio de Educación es la Secretaría de Estado encargada de fomentar el desarrollo de la educación en todos sus niveles, asegurar a toda la población el acceso a la educación básica, estimular la investigación científica y tecnológica y la creación artística y la protección e incremento del patrimonio cultural de la Nación.
CAPITULO IX: Financiamientos de la Educación Pública.
1-Presupuesto Fiscal en Educación
El Presupuesto Fiscal entre 1810 y 1860: En 1810 el país heredó pocas escuelas primarias las cuales eran financiadas por los cabildos o por órdenes religiosas y establecimientos secundarios financiados en parte por los cabildos y gruesamente por las familias. En la constitución de 1833 se declara que la educación es de atención preferente del gobierno. El asunto es de gratuidad y obligación de tener escuelas, pero la pobreza del erario nacional impidió que los gobiernos iníciales invirtieran en educación.
En 1844, ante la ausencia de los aportes de otros sostenedores determinados por ley, el Estado asume totalmente la responsabilidad de la educación primaria: auxiliaba a las escuelas municipales, sostenía unas pocas de su propia cuenta, proporcionaba material de enseñanza y aporta el 50% de la inversión en la construcción de establecimientos.
En 1860 en el Art. 12 de título III, de la Renta, de la Ley de Instrucción Primaria de 1860 se señala que ésta será financiada de la siguiente forma:
1-Con la suma que el tesoro Nacional aplicará anualmente a este objeto. 2-Con las cantidades que de sus propias rentas destinarían anualmente al mismo fin las municipalidades. 3-Con el producto de las fundaciones, donaciones y multas aplicadas a la instrucción primaria, y con el de las mandas forzosas que se recauden en cada Departamento. 4-Con el producto de una contribución que se establecerá con este único y exclusivo objeto, y cuyas bases se fijarán por una ley, ya de una manera general, ya de una manera especial por cada Provincia o Departamento. Como se ve la ley obligaba en primer lugar al Estado y en segundo a las Municipalidades. Aunque el cuarto punto nunca funciono, el tercero no produjo gran cosa y las municipalidades fueron disminuyendo su aporte a lo largo del siglo XIX.
Será a partir del gobierno de Pedro Aguirre Cerda cuando el presupuesto en educación pasará la barrera del 15% del Gasto Fiscal, terremoto de Chillan en 1939 por medio. El crecimiento fue espectacular entre 1940 y 1958. Se pasó de $299.323.000 a $61.344.932.00 en términos nominales, para cada año estos montos significan alrededor de un 2% del ingreso Nacional.
2- Gasto Fiscal en Educación
La estructura del gasto fiscal en educación en el siglo XIX queda, legalmente determinado, en el Articulo 14 de la Ley de 1860: “Son gastos de la instrucción primaria que deben satisfacerse con los fondos señalados en la presente ley: 1º Los sueldos de los preceptores y ayudantes que necesiten las escuelas existentes y las que deben establecerse en conformidad a esta ley. 2º El costo de la adquisición de los locales y construcción para las escuelas en aquellos puntos en que las municipalidades no los posea aparentes y el costo del arriendo provisional de los mismos. 3º La adquisición y reparación de los muebles precisos para cada escuela y de los libros, útiles de enseñanza de que haya de proveerse gratuitamente a los niños pobres. 4º Las sumas necesarias para la formación y fomento de las bibliotecas populares en cada departamento.
Fredy Soto Roa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario